A CEDRO utilitzem cookies pròpies i de tercers. En concret, utilitzem cookies tècniques que garanteixen el funcionament correcte del lloc web, com poder gestionar adequadament les sessions; i cookies analítiques que, si s’accepten, analitzaran els seus hàbits de navegació, així com l’ús del lloc web en general, per recopilar estadístiques que permetran millorar els nostres serveis i mostrar-li contingut útil.

En fer clic a “Acceptar”, accepta totes les cookies del lloc web. D’altra banda, pot rebutjar l’ús de cookies, o bé canviar-ne la configuració i acceptar el tipus de cookies que s’instal·laran al seu navegador, sempre que vulgui, si fa clic a “Configurar les cookies”, sense perjudici del fet que existeixen cookies d’acceptació obligatòria, perquè són necessàries per al funcionament correcte del lloc web de CEDRO

Disposa de més informació a la nostra Política de cookies.

Són necessàries per garantir el funcionament del web, ja que garanteixen, entre altres funcionalitats, l’accés a àrees segures, o el control de les cookies que ha acceptat.

Aquestes cookies són les que, tractades per nosaltres o per tercers, ens permeten, entre altres funcionalitats, fer el mesurament i anàlisi estadística de l’ús que els usuaris fan del nostre lloc web. Per fer-ho, s’analitzen els seus hàbits de navegació al nostre lloc web amb la finalitat d’optimitzar el servei ofert, així com per proporcionar-li millors continguts i gestionar adequadament les sessions amb l’objectiu de recordar-lo en iniciar sessió. Aquestes estadístiques es fan de forma agregada i no individualitzada. Aquestes anomenades cookies d’anàlisi no s’eliminen automàticament quan surt del nostre lloc web. Només s’emmagatzemen si les accepta, amb una durada màxima de 24 mesos.

Aquestes cookies ofereixen la possibilitat de connectar-s’hi i compartir continguts amb els usuaris de les xarxes, i obtenir informació sobre l’ús que fa dels nostres comptes en xarxes socials.

    • Premi Cedro
    • Educació
    • Sala de premsa
    • Blog
    • Directori
  • català
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Missió i valors
    • Funcions
    • A qui representem
    • Repertori
    • Govern
    • Transparència
    • Codi de conducta
    • Preguntes freqüents
    • Estatuts
  • Autors
    • Autors
    • Associar-se
    • Serveis
    • Ajudes assistencials
    • Club del soci
    • Reserva de drets
    • Repartiments per a no socis
    • Preguntes freqüents
  • Editors
    • Editors
    • Associar-se
    • Serveis
    • Club del soci
    • Reserva de drets
    • Repartiments per a no socis
    • Preguntes freqüents
  • Usuaris
    • Llicències
      • Llicències de drets d’autor
        • Llicència anual
          • Empreses
          • Ensenyament
          • Institucions
          • Ús de premsa
        • Llicència de pagament per ús
      • Repertori
      • Acords amb associacions d’usuaris
      • Zona  blockchain
      • Intermediació
      • Casos d’èxit
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Préstec
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Usos universitaris
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Còpia privada
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Tarifes
      Localització de titulars 
      Serveis
  • Propietat intel·lectual
    • Propietat intel·lectual
    • Tipus de drets
    • Límits als drets d’autor
    • Legislació
    • Preguntes freqüents
  • Àrea privada
    • Àrea de socis
    • Àrea de clients
    • Àrea de col·laboradors

Notícia

  • Inici
  • Sala de premsa
  • Notícies
  • Notícia
El 64 % de los lectores en España leyó libros por ocio en 2021

El 64 % de los lectores en España leyó libros por ocio en 2021

Madrid, 03/03/2022. Los porcentajes de lectura alcanzados durante la pandemia se mantuvieron en 2021, según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, presentado el pasado 23 de febrero, en Madrid. Un 64,4 % de los lectores afirma haber leído libros por ocio en el último año.

Este informe, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala además que un 52,7 % de los entrevistados asegura que leyó con una frecuencia al menos semanal. Como se especifica en el estudio: «estas cifras son similares a las de 2020, año en el que se registró un incremento importante tanto de los lectores de libros por ocio como de los lectores frecuentes (64,0 % y 52,7 % respectivamente)».

Respecto al número de ciudadanos que leyó al menos un libro durante 2021, tanto por ocio como por trabajo, el Barómetro indica que este «alcanzó el 67,9 % de la población». 

fgee1
Pinche en la imagen para ampliar. Fuente: Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021.


El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, que participó junto a la directora general del Libro, María José Gálvez, en la presentación del Barómetro, recordó que «estos datos reflejan que cada vez más personas han incorporado la lectura como una de las actividades a las que dedicar su tiempo de ocio. Por lo tanto, estamos hablando de gente que lee no por obligación sino por placer. Esta cifra ha crecido en los últimos años un 6,5 % de forma constante».  

Por su parte, el presidente de la FGEE y de CEDRO, Daniel Fernández, aseguró que «hemos de mostrarnos satisfechos porque las cifras de lectores han ido creciendo en la última década de manera constante. Dicho esto, hay un dato que nos debe hacer reflexionar: todavía hay un porcentaje muy alto de población, el 35,6 %, que no lee nunca o casi nunca. Frente a los que se preguntan por qué queremos que lea el 100 % de la población hemos de decir que si analizamos el conjunto de las economías más desarrolladas veremos que también muestran que su población es, en un alto porcentaje, lectora. Somos la cuarta o quinta potencia editorial pero no podemos decir que estamos entre los cinco países más lectores».

El informe explica que la falta de tiempo (49,8 % de los no lectores) y la falta de interés por la lectura (25,1 %) son las principales razones que se señalan para no leer. Por el contrario, aquellos que sí lo hacen perciben la lectura como una actividad «emocionante y estimulante», que «ayuda a comprender el mundo que nos rodea» y que «contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante».

Lectores digitales y audiolibros

Este año, según el estudio, es el primero en el que se refleja un descenso del porcentaje de lectores en formato digital, que se sitúa en el 29,4 % de la población (frente al 30,3 % registrado en 2020).

En lo que respecta al audiolibro, el número de ciudadanos que suelen escucharlos alcanza el 5,2 %, registrando un aumento significativo en el último año (3,1 %).

Los jóvenes, la generación que más lee

Respecto a la edad, el tramo con mayor población lectora es la comprendida entre los 14 y los 24 años (74,8 % de población lectora en tiempo libre). A partir de los 25 años se produce una caída en los índices de lectura (67,3 %), que se mantiene hasta el tramo de edad de más de 65 años en los que se observa una nueva caída (50,1 % de la población es lectora).

En todos los grupos de edad, entre las mujeres sigue habiendo un mayor porcentaje de lectura de libros en tiempo libre que entre los hombres. Las diferencias entre ambos crecen conforme se van cumpliendo años, registrándose la mayor disparidad en el tramo de edad comprendido entre 55 y 64 años.

 fgee2
Pinche en la imagen para ampliar. Fuente: Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021.


También se han examinado los porcentajes de lectores según los niveles de estudios. El Barómetro determina que el 85,9 % de la población con estudios universitarios lee en su tiempo libre. El porcentaje baja hasta el 61,8 % entre quienes tienen estudios secundarios, y solo el 39,8 % de la población que ha cursado estudios primarios es lectora en tiempo libre. En general, en todos los niveles se ha registrado un ligero incremento con respecto al año 2020.

Madrid y País Vasco, las comunidades autónomas más lectoras

En lo que respecta a las comunidades autónomas, el incremento del porcentaje de lectores de libros por ocio es prácticamente generalizado. Si bien solo seis se sitúan por encima de la media nacional: Madrid, 73,5 %; País Vasco, 68,2 %, Navarra, 68,1 %; Cataluña, 66,7 %; La Rioja, 66,7 %; y Aragón, 64,9 %. 

Entre las regiones que menos se lee se sitúan Extremadura, 54,7 %; Canarias, 58,8 %, Andalucía, 59,3 % y Castilla-La Mancha, 59,8 %.

«La existencia de estos desequilibrios es lo que nos ha llevado a plantear la necesidad de poner en marcha un Pacto Social por el libro y la lectura que implique a todas las Administraciones, a todos los grupos políticos y a todos los colectivos relacionados con la educación y la cultura, con el fin de conseguir un Plan que trascienda las legislaturas y nos permita situar la lectura como un elemento que nos ayude a construir un futuro más sostenible para todos», apuntó Daniel Fernández. 


Imagen. De izq. a dcha.: Daniel Fernández, presidente de la FGEE y de CEDRO; Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte, y María José Gálvez, directora del Libro y Fomento de la Lectura. © CEDRO.

Actualitat

  • Notícies
  • Agenda
  • Infografies
  • CEDRO Informa
  • Subscripció a CEDRO Informa

Guia per a autors i editors

  • Com associar-m’hi si soc autor?
  • Com associar-m’hi si soc editor?
  • Com registro les meves obres?
  • Quins drets d’autor tinc?
  • Com puc protegir les meves obres?
  • Ajudes per a escriptors i traductors
  • Llei de propietat intel·lectual
  • Si ets professor universitari, associa't

Necessita una llicència?

  • Empreses
  • Ensenyament
  • Institucions
  • Ús de premsa
  • Fotocopiar
  • Digitalitzar
  • Imprimir
  • Repertori

Funció social

  • FONS COVID-19
  • Ajudes assistencials
  • Fons Extraordinari

2023 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directori
  • Mapa del web
  • Avís legal
  • Política de Privacitat
  • Política de Galetes
  • Condicions generals
CEDRO