A CEDRO utilitzem cookies pròpies i de tercers. En concret, utilitzem cookies tècniques que garanteixen el funcionament correcte del lloc web, com poder gestionar adequadament les sessions; i cookies analítiques que, si s’accepten, analitzaran els
seus hàbits de navegació, així com l’ús del lloc web en general, per recopilar estadístiques que permetran millorar els nostres serveis i mostrar-li contingut útil. En fer clic a “Acceptar”, accepta totes les cookies del lloc web. D’altra banda, pot rebutjar l’ús de cookies, o bé canviar-ne la configuració i acceptar el tipus de cookies que s’instal·laran al seu navegador, sempre que vulgui, si fa
clic a “Configurar les cookies”, sense perjudici del fet que existeixen cookies d’acceptació obligatòria, perquè són necessàries per al funcionament correcte del lloc web de CEDRO Disposa de més informació a la nostra Política de cookies.
Són necessàries per garantir el funcionament del web, ja que garanteixen, entre altres funcionalitats, l’accés a àrees segures, o el control de les cookies que ha acceptat.
Aquestes cookies són les que, tractades per nosaltres o per tercers, ens permeten, entre altres funcionalitats, fer el mesurament i anàlisi estadística de l’ús que els usuaris fan del nostre lloc web. Per fer-ho, s’analitzen els seus hàbits de navegació
al nostre lloc web amb la finalitat d’optimitzar el servei ofert, així com per proporcionar-li millors continguts i gestionar adequadament les sessions amb l’objectiu de recordar-lo en iniciar sessió. Aquestes estadístiques es fan de forma
agregada i no individualitzada. Aquestes anomenades cookies d’anàlisi no s’eliminen automàticament quan surt del nostre lloc web. Només s’emmagatzemen si les accepta, amb una durada màxima de 24 mesos.
Aquestes cookies ofereixen la possibilitat de connectar-s’hi i compartir continguts amb els usuaris de les xarxes, i obtenir informació sobre l’ús que fa dels nostres comptes en xarxes socials.
En aquesta secció s’hi poden trobar les notes de premsa que hem enviat durant aquest any. Si necessites més informació, pots contactar amb l’àrea de Comunicació al nostre directori.
Es de libro es un programa dirigido a alumnos de ESO, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato que fomenta hábitos investigadores responsables con la propiedad intelectual entre los estudiantes. En consecuencia, impulsa el respeto a los derechos de autor en el entorno digital y el desarrollo de investigaciones originales a través del trabajo en equipo.
El jurado de esta XVII edición ha contado con varios representantes del sector académico y de la cultura escrita: los escritores Ramón Acín y Juan Kruz Igerabide; la catedrática Margarita Prado; la vicepresidenta de CEDRO, escritora y académica, Carme Riera; el filósofo Javier Sádaba; el economista y catedrático, Ramón Tamames; y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández.
Cada año, el concurso Es de libro premia dos trabajos de cada uno de los ciclos de Secundaria y Bachiller o Ciclos Formativos de Grado Medio, en el ámbito de las Ciencias y las Humanidades. Esta edición ha sumado una participación de 1.112 estudiantes y 138 profesores. De entre las 192 investigaciones que se han presentado al concurso, los trabajos que han resultado ganadores de esta edición son:
En la categoría del primer ciclo de ESO:
Ciencias: Prototipo de bastón inteligente. IES Castillo de Cote. Montellano, Sevilla.
Ciencias: Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos a partir de plantas ahuyentadoras de insectos. Colegio Plurilingüe San José-Josefinas. Ourense.
Debido a la temática social de uno de los trabajos de ciencias, de manera excepcional, el jurado ha decidido otorgar dos premios en la categoría de Ciencias en el primer ciclo de ESO.
En la categoría del segundo ciclo de ESO:
Humanidades: La biblioteca de Alejandría: puente de libros entre pasado y futuro. IES Francisco Salzillo. Alcantarilla, Murcia.
Ciencias: Agujeros negros. Fascinación por el abismo. Colegio Salesianos María Auxiliadora. Algeciras, Cádiz.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio:
Humanidades: Mujeres contra la desigualdad. IES Saavedra Fajardo. Murcia.
Ciencias: El VPH: La enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida. IES Enric Valor. Silla, Valencia.
Los alumnos y profesores de los trabajos ganadores serán premiados, cada uno, con una tableta digital, así como con cheques regalo para la compra de libros por valor de 60 euros, en el caso de los estudiantes; 100 euros, en el caso de los profesores; y 300 euros, para los centros escolares.
Además, el jurado ha decidido hacer una mención extraordinaria a los trabajos:
Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. IES Adormideras. A Coruña.
Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno. IES Plaza de la Cruz. Pamplona.
A lo largo de las 17 ediciones que ha celebrado el programa Es de libro, han participado más de 38.000 alumnos, cerca de 12.000 equipos y más de 4.000 profesores, que han presentado un total de 5.772 investigaciones.
Daniel Fernández, presidente de CEDRO y miembro del jurado, ha valorado positivamente la consideración que tiene el concurso Es de libro entre la comunidad educativa: «Nos han llegado trabajos de investigación de todas las comunidades autónomas y de prácticamente todas las provincias, lo que demuestra el alto grado de aceptación que tiene este concurso. Además, hemos recibido investigaciones en idiomas cooficiales, que ponen de manifiesto el carácter vertebrador de este certamen».
Es de libro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid. El próximo 15 de junio, CEDRO, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), reunirá a todos los equipos ganadores en Madrid, donde tendrá lugar el acto de entrega de premios del certamen.
Es de libro es un programa dirigido a alumnos de ESO, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato que fomenta hábitos investigadores responsables con la propiedad intelectual entre los estudiantes. En consecuencia, impulsa el respeto a los derechos de autor en el entorno digital y el desarrollo de investigaciones originales a través del trabajo en equipo.
El jurado de esta XVII edición ha contado con varios representantes del sector académico y de la cultura escrita: los escritores Ramón Acín y Juan Kruz Igerabide; la catedrática Margarita Prado; la vicepresidenta de CEDRO, escritora y académica, Carme Riera; el filósofo Javier Sádaba; el economista y catedrático, Ramón Tamames; y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández.
Cada año, el concurso Es de libro premia dos trabajos de cada uno de los ciclos de Secundaria y Bachiller o Ciclos Formativos de Grado Medio, en el ámbito de las Ciencias y las Humanidades. Esta edición ha sumado una participación de 1.112 estudiantes y 138 profesores. De entre las 192 investigaciones que se han presentado al concurso, los trabajos que han resultado ganadores de esta edición son:
En la categoría del primer ciclo de ESO:
Ciencias: Prototipo de bastón inteligente. IES Castillo de Cote. Montellano, Sevilla.
Ciencias: Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos a partir de plantas ahuyentadoras de insectos. Colegio Plurilingüe San José-Josefinas. Ourense.
Debido a la temática social de uno de los trabajos de ciencias, de manera excepcional, el jurado ha decidido otorgar dos premios en la categoría de Ciencias en el primer ciclo de ESO.
En la categoría del segundo ciclo de ESO:
Humanidades: La biblioteca de Alejandría: puente de libros entre pasado y futuro. IES Francisco Salzillo. Alcantarilla, Murcia.
Ciencias: Agujeros negros. Fascinación por el abismo. Colegio Salesianos María Auxiliadora. Algeciras, Cádiz.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio:
Humanidades: Mujeres contra la desigualdad. IES Saavedra Fajardo. Murcia.
Ciencias: El VPH: La enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida. IES Enric Valor. Silla, Valencia.
Los alumnos y profesores de los trabajos ganadores serán premiados, cada uno, con una tableta digital, así como con cheques regalo para la compra de libros por valor de 60 euros, en el caso de los estudiantes; 100 euros, en el caso de los profesores; y 300 euros, para los centros escolares.
Además, el jurado ha decidido hacer una mención extraordinaria a los trabajos:
Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. IES Adormideras. A Coruña.
Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno. IES Plaza de la Cruz. Pamplona.
A lo largo de las 17 ediciones que ha celebrado el programa Es de libro, han participado más de 38.000 alumnos, cerca de 12.000 equipos y más de 4.000 profesores, que han presentado un total de 5.772 investigaciones.
Daniel Fernández, presidente de CEDRO y miembro del jurado, ha valorado positivamente la consideración que tiene el concurso Es de libro entre la comunidad educativa: «Nos han llegado trabajos de investigación de todas las comunidades autónomas y de prácticamente todas las provincias, lo que demuestra el alto grado de aceptación que tiene este concurso. Además, hemos recibido investigaciones en idiomas cooficiales, que ponen de manifiesto el carácter vertebrador de este certamen».
Es de libro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid. El próximo 15 de junio, CEDRO, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), reunirá a todos los equipos ganadores en Madrid, donde tendrá lugar el acto de entrega de premios del certamen.
Es de libro es un programa dirigido a alumnos de ESO, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato que fomenta hábitos investigadores responsables con la propiedad intelectual entre los estudiantes. En consecuencia, impulsa el respeto a los derechos de autor en el entorno digital y el desarrollo de investigaciones originales a través del trabajo en equipo.
El jurado de esta XVII edición ha contado con varios representantes del sector académico y de la cultura escrita: los escritores Ramón Acín y Juan Kruz Igerabide; la catedrática Margarita Prado; la vicepresidenta de CEDRO, escritora y académica, Carme Riera; el filósofo Javier Sádaba; el economista y catedrático, Ramón Tamames; y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández.
Cada año, el concurso Es de libro premia dos trabajos de cada uno de los ciclos de Secundaria y Bachiller o Ciclos Formativos de Grado Medio, en el ámbito de las Ciencias y las Humanidades. Esta edición ha sumado una participación de 1.112 estudiantes y 138 profesores. De entre las 192 investigaciones que se han presentado al concurso, los trabajos que han resultado ganadores de esta edición son:
En la categoría del primer ciclo de ESO:
Ciencias: Prototipo de bastón inteligente. IES Castillo de Cote. Montellano, Sevilla.
Ciencias: Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos a partir de plantas ahuyentadoras de insectos. Colegio Plurilingüe San José-Josefinas. Ourense.
Debido a la temática social de uno de los trabajos de ciencias, de manera excepcional, el jurado ha decidido otorgar dos premios en la categoría de Ciencias en el primer ciclo de ESO.
En la categoría del segundo ciclo de ESO:
Humanidades: La biblioteca de Alejandría: puente de libros entre pasado y futuro. IES Francisco Salzillo. Alcantarilla, Murcia.
Ciencias: Agujeros negros. Fascinación por el abismo. Colegio Salesianos María Auxiliadora. Algeciras, Cádiz.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio:
Humanidades: Mujeres contra la desigualdad. IES Saavedra Fajardo. Murcia.
Ciencias: El VPH: La enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida. IES Enric Valor. Silla, Valencia.
Los alumnos y profesores de los trabajos ganadores serán premiados, cada uno, con una tableta digital, así como con cheques regalo para la compra de libros por valor de 60 euros, en el caso de los estudiantes; 100 euros, en el caso de los profesores; y 300 euros, para los centros escolares.
Además, el jurado ha decidido hacer una mención extraordinaria a los trabajos:
Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. IES Adormideras. A Coruña.
Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno. IES Plaza de la Cruz. Pamplona.
A lo largo de las 17 ediciones que ha celebrado el programa Es de libro, han participado más de 38.000 alumnos, cerca de 12.000 equipos y más de 4.000 profesores, que han presentado un total de 5.772 investigaciones.
Daniel Fernández, presidente de CEDRO y miembro del jurado, ha valorado positivamente la consideración que tiene el concurso Es de libro entre la comunidad educativa: «Nos han llegado trabajos de investigación de todas las comunidades autónomas y de prácticamente todas las provincias, lo que demuestra el alto grado de aceptación que tiene este concurso. Además, hemos recibido investigaciones en idiomas cooficiales, que ponen de manifiesto el carácter vertebrador de este certamen».
Es de libro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid. El próximo 15 de junio, CEDRO, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), reunirá a todos los equipos ganadores en Madrid, donde tendrá lugar el acto de entrega de premios del certamen.
Es de libro es un programa dirigido a alumnos de ESO, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato que fomenta hábitos investigadores responsables con la propiedad intelectual entre los estudiantes. En consecuencia, impulsa el respeto a los derechos de autor en el entorno digital y el desarrollo de investigaciones originales a través del trabajo en equipo.
El jurado de esta XVII edición ha contado con varios representantes del sector académico y de la cultura escrita: los escritores Ramón Acín y Juan Kruz Igerabide; la catedrática Margarita Prado; la vicepresidenta de CEDRO, escritora y académica, Carme Riera; el filósofo Javier Sádaba; el economista y catedrático, Ramón Tamames; y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández.
Cada año, el concurso Es de libro premia dos trabajos de cada uno de los ciclos de Secundaria y Bachiller o Ciclos Formativos de Grado Medio, en el ámbito de las Ciencias y las Humanidades. Esta edición ha sumado una participación de 1.112 estudiantes y 138 profesores. De entre las 192 investigaciones que se han presentado al concurso, los trabajos que han resultado ganadores de esta edición son:
En la categoría del primer ciclo de ESO:
Ciencias: Prototipo de bastón inteligente. IES Castillo de Cote. Montellano, Sevilla.
Ciencias: Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos a partir de plantas ahuyentadoras de insectos. Colegio Plurilingüe San José-Josefinas. Ourense.
Debido a la temática social de uno de los trabajos de ciencias, de manera excepcional, el jurado ha decidido otorgar dos premios en la categoría de Ciencias en el primer ciclo de ESO.
En la categoría del segundo ciclo de ESO:
Humanidades: La biblioteca de Alejandría: puente de libros entre pasado y futuro. IES Francisco Salzillo. Alcantarilla, Murcia.
Ciencias: Agujeros negros. Fascinación por el abismo. Colegio Salesianos María Auxiliadora. Algeciras, Cádiz.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio:
Humanidades: Mujeres contra la desigualdad. IES Saavedra Fajardo. Murcia.
Ciencias: El VPH: La enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida. IES Enric Valor. Silla, Valencia.
Los alumnos y profesores de los trabajos ganadores serán premiados, cada uno, con una tableta digital, así como con cheques regalo para la compra de libros por valor de 60 euros, en el caso de los estudiantes; 100 euros, en el caso de los profesores; y 300 euros, para los centros escolares.
Además, el jurado ha decidido hacer una mención extraordinaria a los trabajos:
Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. IES Adormideras. A Coruña.
Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno. IES Plaza de la Cruz. Pamplona.
A lo largo de las 17 ediciones que ha celebrado el programa Es de libro, han participado más de 38.000 alumnos, cerca de 12.000 equipos y más de 4.000 profesores, que han presentado un total de 5.772 investigaciones.
Daniel Fernández, presidente de CEDRO y miembro del jurado, ha valorado positivamente la consideración que tiene el concurso Es de libro entre la comunidad educativa: «Nos han llegado trabajos de investigación de todas las comunidades autónomas y de prácticamente todas las provincias, lo que demuestra el alto grado de aceptación que tiene este concurso. Además, hemos recibido investigaciones en idiomas cooficiales, que ponen de manifiesto el carácter vertebrador de este certamen».
Es de libro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid. El próximo 15 de junio, CEDRO, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), reunirá a todos los equipos ganadores en Madrid, donde tendrá lugar el acto de entrega de premios del certamen.
Es de libro es un programa dirigido a alumnos de ESO, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato que fomenta hábitos investigadores responsables con la propiedad intelectual entre los estudiantes. En consecuencia, impulsa el respeto a los derechos de autor en el entorno digital y el desarrollo de investigaciones originales a través del trabajo en equipo.
El jurado de esta XVII edición ha contado con varios representantes del sector académico y de la cultura escrita: los escritores Ramón Acín y Juan Kruz Igerabide; la catedrática Margarita Prado; la vicepresidenta de CEDRO, escritora y académica, Carme Riera; el filósofo Javier Sádaba; el economista y catedrático, Ramón Tamames; y el presidente de CEDRO, Daniel Fernández.
Cada año, el concurso Es de libro premia dos trabajos de cada uno de los ciclos de Secundaria y Bachiller o Ciclos Formativos de Grado Medio, en el ámbito de las Ciencias y las Humanidades. Esta edición ha sumado una participación de 1.112 estudiantes y 138 profesores. De entre las 192 investigaciones que se han presentado al concurso, los trabajos que han resultado ganadores de esta edición son:
En la categoría del primer ciclo de ESO:
Ciencias: Prototipo de bastón inteligente. IES Castillo de Cote. Montellano, Sevilla.
Ciencias: Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos a partir de plantas ahuyentadoras de insectos. Colegio Plurilingüe San José-Josefinas. Ourense.
Debido a la temática social de uno de los trabajos de ciencias, de manera excepcional, el jurado ha decidido otorgar dos premios en la categoría de Ciencias en el primer ciclo de ESO.
En la categoría del segundo ciclo de ESO:
Humanidades: La biblioteca de Alejandría: puente de libros entre pasado y futuro. IES Francisco Salzillo. Alcantarilla, Murcia.
Ciencias: Agujeros negros. Fascinación por el abismo. Colegio Salesianos María Auxiliadora. Algeciras, Cádiz.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio:
Humanidades: Mujeres contra la desigualdad. IES Saavedra Fajardo. Murcia.
Ciencias: El VPH: La enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida. IES Enric Valor. Silla, Valencia.
Los alumnos y profesores de los trabajos ganadores serán premiados, cada uno, con una tableta digital, así como con cheques regalo para la compra de libros por valor de 60 euros, en el caso de los estudiantes; 100 euros, en el caso de los profesores; y 300 euros, para los centros escolares.
Además, el jurado ha decidido hacer una mención extraordinaria a los trabajos:
Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. IES Adormideras. A Coruña.
Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno. IES Plaza de la Cruz. Pamplona.
A lo largo de las 17 ediciones que ha celebrado el programa Es de libro, han participado más de 38.000 alumnos, cerca de 12.000 equipos y más de 4.000 profesores, que han presentado un total de 5.772 investigaciones.
Daniel Fernández, presidente de CEDRO y miembro del jurado, ha valorado positivamente la consideración que tiene el concurso Es de libro entre la comunidad educativa: «Nos han llegado trabajos de investigación de todas las comunidades autónomas y de prácticamente todas las provincias, lo que demuestra el alto grado de aceptación que tiene este concurso. Además, hemos recibido investigaciones en idiomas cooficiales, que ponen de manifiesto el carácter vertebrador de este certamen».
Es de libro cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid. El próximo 15 de junio, CEDRO, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), reunirá a todos los equipos ganadores en Madrid, donde tendrá lugar el acto de entrega de premios del certamen.
Antonio Muñoz Molina, académico de la Real Academia Española (RAE) desde 1995, cuenta con un amplio recorrido, avalado por numerosos premios literarios —Premio Príncipe de Asturias de las Letras,
el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger o el Premio Man Booker International, donde fue finalista en 2018— y un amplio repertorio de obras a lo largo de su trayectoria.
El acto, que se celebra anualmente el 26 de abril, Día de la Propiedad Intelectual, ha reunido a distintos representantes del sector de la cultura escrita y de la Administración en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La entrega ha sido inaugurado por Daniel Fernández, presidente de CEDRO, que ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la cooperación del sector editorial para su crecimiento: «El mundo editorial, unido a través de CEDRO, puede trabajar y avanzar de forma muy positiva en beneficio de los autores y editores de la cultura escrita».
Además, ha manifestado su agradecimiento —en nombre de todos los autores y editores— al premiado por su militancia en favor de la defensa de la propiedad intelectual. «Has señalado públicamente la importancia del escritor, de la literatura y de la lectura para la sociedad, has denunciado el perjuicio que supone para la sociedad despojar a la cultura de sus derechos y has defendido el valor de la propiedad intelectual», ha destacado Fernández en sus palabras.
El premiado, Antonio Muñoz Molina, ha agradecido el reconocimiento a CEDRO y ha aprovechado su intervención para reivindicar la dignidad del trabajo de todos aquellos que se dedican a este sector: «La industria cultural es la única que tiene que justificar su legitimidad. Nadie pone en duda a otros sectores. Además, la cultura contribuye a la riqueza y al bienestar común: en Europa tiene una importancia enorme, pero en España es estratégica».
También han participado en el acto diferentes representantes de la Administración para acompañar al premiado y destacar la trayectoria del escritor y mostrar su compromiso con la cultura escrita.
Emilio del Río, director general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, ha señalado el papel central que tiene la propiedad intelectual para el sector cultural: «El valor de una sociedad se mide por la dignidad con la que trata a sus creadores. Por la firmeza con la que defiende sus derechos. Sin derechos de autor no hay autores, sin autores no hay cultura. Con cultura somos más libres, más fraternales y más iguales».
Daniel Martínez, viceconsejero de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid, ha destacado: «la trayectoria de un autor profundamente comprometido con las letras españolas y que, durante su larga carrera profesional, ha conseguido ganarse el respeto del mundo de la cultura, del periodismo y también de la política. Quienes, como él, hemos defendido la propiedad intelectual, sabemos que es un compromiso de por vida con los creadores».
María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte ha subrayado el compromiso del escritor: «Propiedad intelectual y creación son dos caras de la misma moneda, por lo que la adecuada protección de la primera es indispensable para la supervivencia de la segunda. Este Premio CEDRO 2023 al escritor Antonio Muñoz Molina, sin duda, reconoce la importancia y coherencia de sus palabras y de sus acciones en la defensa de la propiedad intelectual a lo largo de toda su vida».
María Pérez Sánchez-Laulhé, subsecretaria del Ministerio de Cultura y Deporte, ha puesto de manifiesto el valor que tiene proteger los derechos de autor: «Hoy la ciudadanía es consciente de la importancia de respetar y proteger las obras de autores y autoras. Este Gobierno ha sido el primero en considerar las políticas culturales como bienes públicos de carácter preferente, aprobando el mayor presupuesto político cultural de la historia. Porque para nosotros la cultura desempeña un papel fundamental en la sociedad y lo hace tanto en su vertiente más tangible, como motor de transformación, empleo, progreso y desarrollo, como en su vertiente intangible, como elemento vertebrador, de inclusión y cohesión, generadora de libertad, respeto y tolerancia e imprescindible para lograr el progreso y el bienestar social. Además, con la creación de la Oficina Pública Española de Derechos de Autor y Conexos, el pasado mes de diciembre, desde el Gobierno hemos cumplido nuestro compromiso de mejorar la regulación de la propiedad intelectual, actualizándola al nuevo entorno digital, a los nuevos hábitos culturales, y a las necesidades de sostenibilidad del sector».
Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha enviado un vídeo para mostrar su apoyo a CEDRO y para poner de manifiesto la relevancia histórica de la obra de Antonio Muñoz Molina: «Gracias por tu defensa honesta de los derechos de autor y de la propiedad intelectual y por haber trazado a través de tu obra un puente de memoria que nos transporta del legado literario de nuestros clásicos a la literatura del siglo XXI».
La jornada ha estado presentada por la periodista Pepa Fernández y ha contado con una actuación musical, a cargo del guitarrista Álvaro Toscano.
El Premio CEDRO reconoce anualmente, desde el año 2017, de forma simbólica, la trayectoria de una persona o institución que destaque por defender la cultura en general y los derechos de autor en particular. Han sido galardonados con este premio Lorenzo Silva (2017), Julia Navarro (2018), Pepa Fernández (2019), Rosa Montero (2020), José María Merino (2021) y Eduardo Maura, Emilio del Río, Marta Rivera de la Cruz y José Andrés Torres Mora (2022).
Así, mediante la obtención de este permiso, la Cámara de Comercio de Barcelona se convierte en un agente responsable con el respeto de los derechos de autor de los editores de periódicos y revistas, lo que ayuda a promover un sector periodístico de calidad, plural, independiente y sostenible en el tiempo.
Jorge Corrales, director general de CEDRO, destaca el compromiso de la Cámara de Comercio de Barcelona: «Contando con este tipo de autorización no solo dan un paso adelante en su actividad, manteniendo más y mejor informados a sus empleados, sino que también contribuyen a poner en valor un sector imprescindible para el progreso de nuestra sociedad».
Según la Ley de Propiedad Intelectual, para compartir artículos de periódicos y revistas en el ámbito organizativo, es necesario contar con la autorización expresa de los titulares de derechos. Por ello, CEDRO cuenta con licencias que permiten el uso responsable de prensa entre organizaciones. Gracias a ellas, las empresas pueden compartir con su equipo aquellas noticias que sean de interés para su actividad.
Además, con este acceso responsable a la cultura escrita, las empresas aportan valor al sector periodístico y aseguran su supervivencia. Precisamente, la última campaña de CEDRO, #NadieMejorQueTú, nace con el objetivo de concienciar a los directores de Comunicación de las empresas y Administración a que impulsen un uso responsable de la prensa, ya que la base de su actividad depende en gran parte de ellos.
Actualmente, en España ya hay 756 empresas y administraciones públicas que han suscrito en los últimos años una licencia de uso interno para compartir con la autorización necesaria contenidos de resumen de prensa y que, de este modo, apuestan por un ecosistema informativo sano y sostenible en el tiempo.
Madrid, 28/03/2023. CEDRO considera positivo el texto del Real Decreto que ha aprobado esta mañana el Gobierno, puesto que reconoce por primera vez la compensación por copia privada al sector de los periódicos, revistas y partituras, así como por actualizar los dispositivos sujetos al pago de esta compensación y sus tarifas.
Este Real Decreto pone punto y final a una discriminación histórica que sufrían los editores de prensa y de partituras respecto del resto de titulares de derechos, nacionales y de otros países europeos, «puesto que no tenían reconocida una compensación por la copia privada de sus obras», asegura Jorge Corrales, director general de CEDRO.
Desde esta Entidad, que protege los derechos de propiedad intelectual de la cultura escrita, se considera que esta nueva regulación impactará positivamente en el sector, «en la medida en la que se avanza en un sistema justo, solidario y equitativo, que viene a compensar a los titulares de derechos por el perjuicio que este tipo de reproducciones les ocasionan», explica Corrales.
El director de CEDRO subraya que este Real Decreto es el resultado de un trabajo conjunto de la industria tecnológica, del sector cultural y del propio Ministerio de Cultura y Deporte, que ha velado por un acuerdo satisfactorio para todos. Además, CEDRO agradece el apoyo y la labor de todas las asociaciones, entidades y Administración que han participado en las negociaciones y su papel estratégico para alcanzar un acuerdo común.
«En esta séptima edición del Premio CEDRO hemos querido destacar que para Antonio Muñoz Molina la defensa de la propiedad intelectual y de la cultura diversa han sido constantes en su vida. No solamente lo ha reivindicado en sus columnas periodísticas, sino que también acudió en su momento al Congreso de los Diputados a defender la necesidad de proteger adecuadamente la cultura y los derechos de autor», ha explicado Daniel Fernández, presidente de CEDRO.
El escritor Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), Sefarad (2001), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013).
Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del Premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018.
Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive entre Madrid y Lisboa.
El Premio CEDRO reconoce anualmente, desde el año 2017, de forma simbólica, la trayectoria de una persona o institución que destaque por defender la cultura en general y los derechos de autor en particular. Han sido galardonados con este premio Lorenzo Silva (2017), Julia Navarro (2018), Pepa Fernández (2019), Rosa Montero (2020), José María Merino (2021) y Eduardo Maura, Emilio del Río, Marta Rivera de la Cruz y José Andrés Torres Mora (2022).
La fecha de entrega del galardón elegida es el 26 de abril, Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Más información aquí.
“Gracias por vuestro apoyo, que nos debería servir de impulso a todos para poner el foco en uno de los aspectos que en algunas ocasiones se olvida en el sector de la prensa, y en general en todos los de la cultura, y es que la propiedad intelectual es el pilar del desarrollo de la cultura escrita” ha señalado el presidente de CEDRO, Daniel Fernández, quien ha recordado que la Entidad trabaja desde hace años en colaboración con otras asociaciones profesionales del sector de los periódicos y revistas, para que sus derechos sean reconocidos legalmente, remunerados económicamente y para que su consumo se haga de una forma responsable alejado de utilizaciones no autorizadas y lejos de explotaciones ilícitas como la piratería.
Esta campaña (http://www.nadiemejorquetu.org), que fue presentada
en un acto que reunió por primera vez a representantes de la prensa escrita y digital, empresas de clipping y profesionales de la comunicación, recuerda la importancia de respetar los derechos de autor y la propiedad
intelectual cuando se utilizan artículos de prensa en resúmenes o en suscripciones.
Durante la presentación de la compaña, inaugurada por la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, Adriana Moscoso del Prado, y presentado por la periodista
Pepa Fernández, se celebró el debate Propiedad intelectual: ¿Cuáles son los retos de la prensa? y se leyó el Manifiesto por la Sostenibilidad de Medios de Comunicación,
en el que nuestra Entidad recuerda, entre otras cuestiones, que «las noticias creadas y publicadas en los medios de comunicación son propiedad de estos; y su reutilización debe contar siempre con su autorización,
bajo el máximo respeto a los derechos de propiedad intelectual, tal y como establece la Ley de Propiedad Intelectual».
#NadieMejorQuetú ha contado con la colaboración de los directores de comunicación de grandes compañías, como BNP Paribas Personal Finance y Uponor; y también con el apoyo del consejero delegado de la consultora de comunicación Alabra. Han sido ellos quienes trasladan a sus colegas de profesión la importancia de preservar la sostenibilidad de una prensa de calidad, libre y plural a través del respeto a los derechos de sus autores y editores. Sus testimonios , grabados en video, fueron presentados en el acto por Yolanda Ausín, directora general de la Asociación de Revista de Información (ARI).
«Gracias por vuestro apoyo, que nos debería servir de impulso a todos para poner el foco en uno de los aspectos que en algunas ocasiones se olvida en el sector de la prensa, y en general en todos los de la cultura, y es que la
propiedad intelectual es el pilar del desarrollo de la cultura escrita», ha señalado el presidente de CEDRO, Daniel Fernández, quien ha recordado que la Entidad trabaja desde hace años en colaboración con otras asociaciones profesionales del sector de los periódicos y revistas, para que sus derechos sean reconocidos legalmente, remunerados económicamente y para que su consumo se haga de una forma responsable alejado de utilizaciones no autorizadas y lejos de explotaciones ilícitas como la piratería.
El debate, moderado por Irene Lanzaco, directora general de la Asociación de Medios de Información (AMI), ha contado con la participación de Alfonso R. Aldeyturriaga, director de Colpisa (Grupo Vocento); Luis Baena, director general de Marketing de PRISA Media; Javier García Pagán, director general del Área News de Unidad Editorial; Alejandro Laso, director general de El Confidencial; Héctor Linares, director general de Onclusive; Joaquín Mouriz, dircom BNP Paribas Personal Finance; y Julián Zabala, director general de Alabra.
Todos ellos coincidieron en que «los usuarios de información deben contribuir con la propiedad intelectual porque se trata de un derecho fundamental, y sin ella no existiría la prensa. Hacer buen periodismo tiene un precio y, por este motivo, hay que darles a los medios el valor que merecen, ya que, si a ellos les va bien, a las agencias también» .
Finalmente, se presentó el manifiesto, que fue introducido por Juan Zafra, director general del Club Abierto de Editores (Clabe), y que fue leído por dos de los galardonados con el Premio CEDRO 2022, por su defensa de los derechos de autor, que fueron José Andrés Torres Mora y Eduardo Maura.
Adriana Moscoso del Prado, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte
- «La manera en la que nos comunicamos viene determinada por un uso intensivo de las nuevas tecnologías que han transformado para siempre nuestra manera de vivir, trabajar, viajar y nuestra forma de consumir prensa, de informarnos y de acceder y disfrutar de la cultura».
- «Este es un panorama interesante y dinámico en el que, también, desde la pandemia, la proliferación de los modelos de negocio digitales ha experimentado una expansión enorme. Pues, hemos podido ver que este potencial no es solamente económico, sino que también es social».
- «Nos enfrentamos a nuevas formas de producción y de creación periodística, pero, sobre todo, a nuevas formas de distribución de los contenidos. En definitiva, nos enfrentamos a cambios en la actividad comunicativa de las empresas del sector en el que las redes sociales y las plataformas han entrado de una manera absolutamente presente y disruptiva en nuestro día a día».
- «La tecnología debe estar al servicio de estos profesionales de la comunicación, con el fin de asumir su parte de responsabilidad y compromiso con la sociedad, y también ejercer su labor con rigor para evitar, en la medida de lo posible, las amenazas que nos sobrevuelan, como la falta de veracidad de los contenidos, pasando por la necesaria sostenibilidad de los medios y de quienes trabajan en ellos».
- «Todos estos avances son muy positivos, siempre y cuando vayan de la mano del debido respeto del trabajo de los profesionales y de las empresas que hacen posible la prensa, y que se sustentan en los derechos de Propiedad Intelectual para, que el progreso que supone la tecnología digital y el de Propiedad Intelectual se traduzca en el derecho de los creadores y editores de contenidos a obtener una justa recompensa por el esfuerzo que desarrollan, en unos tiempos en los que la digitalización hace más necesaria su puesta en valor, su conocimiento y su protección».
- «Campañas como esta nos recuerdan que sin prensa no hay libertad y que, hoy, esa libertad pasa por los medios de comunicación en el contexto digital».
- «Es muy importante llegar a nuevos públicos como los más jóvenes, que no han conocido otra manera de acceder a la información, para que sepan que esta es la manera de llegar a la información veraz».
Yolanda Ausín, miembro de la Comisión de Revistas de CEDRO y directora general de la Asociación de Revistas de Información (ARI)
- «La prensa, diarios y revistas, además de su contribución a la democracia son parte fundamental de una importante cadena de empleo y valor».
- «Con 7.000 puestos de trabajo directos de periodistas, fotógrafos, diseñadores, etc., de la supervivencia de este sector dependen los casi 20.000 puntos de venta repartidos por todo el territorio español, que son parte de la vida cotidiana de ciudades y pueblos, y punto de encuentro para la comunidad local. De la sostenibilidad de diarios y revistas también dependen los repartidores, distribuidores locales y nacionales y las imprentas».
- «Las publicaciones periódicas informan, divulgan y entretienen, ofrecen un espacio de opinión y debate, son una fuente de conocimiento y cultura. Además de mantenernos al día sobre las últimas tendencias, nos brindan información veraz, en tiempos de desinformación».
Irene Lanzaco, presidenta de la Comisión de Prensa de CEDRO y directora general de la Asociación de Medios de Información (AMI).
- «La prensa es absolutamente garantía de la existencia de una sociedad democrática. Cuando hablamos de que la prensa está recogida como un derecho fundamental, este, no es solo el derecho de los que estamos aquí sentados defendiéndolo, también es la garantía de que los ciudadanos están protegidos de la información que la prensa difunde».
- «Los ingresos que la prensa necesita para recuperar la Propiedad Intelectual son ingresos para que podamos realizar nuestra labor y mantener los puestos de trabajo de nuestra gente, un trabajo que es como una concepción de vida para el periodista, ya que siempre está al servicio de la información».
- «Somo un sector que contribuye a la cultura, igualdad y a la transición tecnológica».
Alfonso R. Aldeyturriaga, director de Colpisa (Grupo Vocento)
- «En la época en la que hacíamos solo periódicos de kiosko era más difícil que hubiese pirateos. Todo ha evolucionado con la época digital, convirtiéndose en la ley de la selva, ya que empezó a piratearse de forma abusiva, hasta el punto de tener dudas de donde estabas los límites. Hoy en día esto está gestionado, existe una normativa y hay que cumplirlas, aunque estamos avanzando en terrenos que van muy despacio».
- «Nosotros vivimos de eso, ahora con la digitalización podemos contar de manera distinta. Nuestro futuro son las suscripciones. Ahora la visita no te da prestigio, calidad ni dinero. Debemos avanzar hacia la suscripción».
- «Los periodistas debemos trabajar en un escenario en el que estemos estables, y no nos preocupemos de otra cosa que no sea periodismo. La sociedad está cambiando y afortunadamente sabe que debe pagar por algunos contenidos. Los lectores sabrán que consumiendo marcas reconocidas se acercarán y harán que nuestro sector sea más estable».
Luis Baena, director general de Marketing de PRISA Media
- «Realmente el momento donde la Propiedad Intelectual es más relevante y acuciante es ahora. Solo queda la suscripción como la luz al final del túnel. No quiere decir que no exista una inversión publicitaria, pero los modelos deben migrar hacia un pago por contenido. Hay que poner en valor aquello que estás vendiendo. La labor de CEDRO es especialmente importante, ya que, ¿qué otra alternativa existe si no está nada protegido?»
- «Estamos en un momento en el que estamos poniendo en valor y persiguiendo y formando un equipo entre todos donde quede reflejado que la copia privada es parte de juego. Y otra es reconocer a la prensa como un servicio de retribución flexible. Esto nos ayudaría mucho a los medios que se reconociese».
Javier García Pagán, director general del Área News de Unidad Editorial
- «La propuesta de valor es clave en este tema. Es necesaria la Propiedad Intelectual, pero hay que poner en valor la propuesta de valor que se le da al usuario. Muchas veces pensamos lo que es bueno para nosotros sin pensar en lo que puede ser bueno para el usuario, y eso es clave».
- «Hay que poner en valor el modelo de negocio, pero también que nuestra propuesta sea buena, y por eso, debemos dar conocimiento al usuario de ello para que sepa que la fuente a la que acude tiene una propuesta de valor».
Alejandro Laso, director general de El Confidencial
- «Que estemos todos unido por la misma causa es el principio de algo muy importante».
- «Sin los medios tendríamos una sociedad menos democrática».
- «Cada vez hay más tecnología y los medios hemos sobrevivido a todo ello, ya que somos los garantes de las noticias veraces. El trato justo es la Propiedad Intelectual, donde todos nos encontramos para hacer nuestro trabajo y ofrecerlo de la mejor manera posible».
- «Debemos conversar más entre los medios para llegar a acuerdos, y hoy es un gran ejemplo. Lo que vale cuesta, por lo que hay que trabajar para que la información tenga valor para el lector, y para que este sector siga funcionando es relevante que haya un apoyo global».
Joaquín Mouriz, Dircom BNP Paribas Personal Finance
- «Nosotros necesitamos medios de comunicación ya que son el altavoz que transmiten los mensajes que llegan a nuestro público. Esta es una relación simbiótica importante, sin dejar atrás la relación publicitaria».
- «Hay que convencer a la gente que lee un medio de comunicación de que debe de pagar por el servicio, al igual que pagamos por ver una película en diferentes plataformas. Por ello, es importante hacerles entender el valor que tiene la información».
- «Si a los medios les va bien a nosotros también».
Héctor Linares, director general de Onclusive
- «El periodismo es la base de nuestro trabajo. Tenemos una labor muy importante estando en el medio, porque recogemos la información, la filtramos y se la enviamos desde a los stakeholders del país hasta la empresa más pequeña».
- «Esta es una oportunidad para poder llegar a acuerdos y avanzar. Sin el trabajo de los medios de comunicación no existiríamos».
- «Pacto sectorial, para poner en valor lo que hacéis y llegar a una estabilidad que no tenemos desde hace mucho tiempo».
Julián Zabala, CEO de ALABRA
- «Es cierto que somos los primeros convencidos de la necesidad de la gestión y lucha por esta causa. Aquí coinciden dos piezas clave: la prensa y la Propiedad Intelectual, y cuando estas combinan multiplican exponencialmente su importancia y efectos».
- «La prensa tiene una trascendencia descomunal pero la Propiedad Intelectual también y debe de seguir siéndolo en el marco social en el que vivimos».
- «La Propiedad Intelectual va más allá de la calidad o valor añadido, la Propiedad Intelectual es inherente al desarrollo social, y cuando coinciden ambas son indiscutibles».
Juan Zafra, director general del Club Abierto de Editores (Clabe)
- «No es fácil aunar intereses y propósitos en momentos de cambio radical como los que estamos viviendo. Requiere un liderazgo transformacional fuerte y una firme convicción de que solo desde el consenso, la transparencia y la colaboración es posible la convivencia».
- «Y por eso estamos hoy aquí, en un día clave para el sector, pidiendo que se respete la propiedad intelectual, la libre competencia y la libertad de información. Adaptándonos siempre a las nuevas realidades y a las posibilidades enormes que la tecnología nos va ofreciendo».
Foto: Pablo Moreno
Madrid, 13/02/2023. El próximo 15 de febrero, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), presentará la campaña #NadieMejorQueTú, dirigida a profesionales del mundo de la comunicación.
Y es que, los derechos de la propiedad intelectual de la prensa y su valor son pilares fundamentales que defienden la necesaria perdurabilidad de los medios de comunicación y de quienes trabajan en ellos.
El encuentro, que tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes, de Madrid, y
presentado por la periodista Pepa Fernández, acontecerá en el marco de un debate titulado: ‘
Propiedad intelectual: ¿Cuáles son los retos de la prensa?´, donde cargos directivos de diferentes sectores hablarán sobre los retos que deben afrontarse para preservar la sostenibilidad de la prensa y de su función social insustituible.
¡Te esperamos!
El miércoles, 15 de febrero de 2023, a las 18:00h, en el Instituto Cervantes, situado en la Calle Barquillo, 4 (Madrid)
La primera de las razones hace referencia a la Propiedad Intelectual como base de la sostenibilidad de la cultura escrita.
Madrid, 31/01/2023. CEDRO lanza hoy la campaña digital 12 Razones para Respetar la Propiedad Intelectual, #12razones, cuyo objetivo es promover el acceso responsable a la cultura escrita. A lo largo de todo el año 2023, la Entidad irá presentando mensualmente uno de los motivos por el que es necesario respetar los derechos de autor cuando se consumen creaciones literarias, artísticas o científicas originales a través de cualquier medio, como libros, periódicos, revistas y partituras.
“Nuestro objetivo es acercar la Propiedad Intelectual a la población. A pesar de que la legislación es muy clara al respecto y el derecho a la Propiedad Intelectual está regulado, aún persisten en nuestra sociedad prácticas lesivas para los autores, pero que también perjudican al resto de la sociedad al ponerles en ciertos riesgos cuando se accede a las obras y que, lamentablemente, terminan convirtiéndose en hábitos”, explica el director general de CEDRO, Jorge Corrales.
A pesar de ello, Corrales asegura que “Esta campaña busca la complicidad de la sociedad en su conjunto con la cultura y sus creadores y nace con espíritu positivo” y añade “Si explicamos con un lenguaje sencillo y cercano que la sostenibilidad de nuestra cultura, de nuestros creadores y de nuestras editoriales depende del consumo responsable de las obras, es probable que cada vez sea mayor el número de usuarios -ciudadanos de a pie, empresas, centros educativos y de investigación, administraciones públicas, instituciones, etc.- que reconozcan las obras originales, es decir, serán menos los que vulneren los derechos de autor.
La campaña cuenta con una web (www.cedro.org/razones), que irá creciendo cada mes, a la que las personas interesadas podrán suscribirse dentro de unos días para recibir en sus canales de mensajería las razones publicadas y así contribuir a la difusión de los mensajes. “Nuestro deseo es que el nivel de concienciación con esta campaña sea tan alto que los usuarios se conviertan también en transmisores del mensaje, en colaboradores de los escritores, traductores, periodistas y editores de nuestro país”, señala el director general de CEDRO.
La primera de las razones publicadas hace referencia a la Propiedad Intelectual como base de la sostenibilidad de la cultura. “El fin último de la actividad de CEDRO es promover la sostenibilidad y el progreso de la cultura y el conocimiento protegiendo los legítimos intereses de autores y editores. Es importante que transmitamos el mensaje de que los derechos de autor permiten retribuir justamente a los creadores y editores para que puedan seguir generando nueva cultura y conocimiento, desde obras literarias (novelas, poesía, teatro,…) y materiales didácticos y científico-técnicos hasta artículos en un periódico o revista, en papel o digital. Sin derechos de autor la cultura se acabaría extinguiendo”, ha advertido Jorge Corrales, quien anima a los ciudadanos a sumarse a esta campaña de CEDRO a través de sus redes sociales.
El fallo es el resultado de la solicitud de la Sección 2ª de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura para el restablecimiento de los derechos de Propiedad Intelectual vulnerados mediante la página citada, tras la denuncia de CEDRO ante la Comisión.
Esta página web ofrecía sin la autorización de sus titulares de derechos más de 12.000 títulos de libros, fundamentalmente de literatura de actualidad y obras de gran éxito.
2023 © Centro Español de Derechos Reprográficos