A CEDRO utilitzem cookies pròpies i de tercers. En concret, utilitzem cookies tècniques que garanteixen el funcionament correcte del lloc web, com poder gestionar adequadament les sessions; i cookies analítiques que, si s’accepten, analitzaran els seus hàbits de navegació, així com l’ús del lloc web en general, per recopilar estadístiques que permetran millorar els nostres serveis i mostrar-li contingut útil.

En fer clic a “Acceptar”, accepta totes les cookies del lloc web. D’altra banda, pot rebutjar l’ús de cookies, o bé canviar-ne la configuració i acceptar el tipus de cookies que s’instal·laran al seu navegador, sempre que vulgui, si fa clic a “Configurar les cookies”, sense perjudici del fet que existeixen cookies d’acceptació obligatòria, perquè són necessàries per al funcionament correcte del lloc web de CEDRO

Disposa de més informació a la nostra Política de cookies.

Són necessàries per garantir el funcionament del web, ja que garanteixen, entre altres funcionalitats, l’accés a àrees segures, o el control de les cookies que ha acceptat.

Aquestes cookies són les que, tractades per nosaltres o per tercers, ens permeten, entre altres funcionalitats, fer el mesurament i anàlisi estadística de l’ús que els usuaris fan del nostre lloc web. Per fer-ho, s’analitzen els seus hàbits de navegació al nostre lloc web amb la finalitat d’optimitzar el servei ofert, així com per proporcionar-li millors continguts i gestionar adequadament les sessions amb l’objectiu de recordar-lo en iniciar sessió. Aquestes estadístiques es fan de forma agregada i no individualitzada. Aquestes anomenades cookies d’anàlisi no s’eliminen automàticament quan surt del nostre lloc web. Només s’emmagatzemen si les accepta, amb una durada màxima de 24 mesos.

Aquestes cookies ofereixen la possibilitat de connectar-s’hi i compartir continguts amb els usuaris de les xarxes, i obtenir informació sobre l’ús que fa dels nostres comptes en xarxes socials.

    • Observatori
    • Manifest IA
    • 12 RAZONES
    • Premi Cedro
    • Educació
    • Sala de premsa
    • Blog
    • Directori
  • català
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Missió i valors
    • Funcions
    • A qui representem
    • Repertori
    • Govern
    • Transparència
    • Codi de conducta
    • Preguntes freqüents
    • Estatuts
  • Autors
    • Autors
    • Associar-se
    • Serveis
    • Ajuts urgent necessitat
    • Ajuts reemborsament despeses
    • Club del soci
    • Reserva de drets
    • Repartiments per a no socis
    • Preguntes freqüents
  • Editors
    • Editors
    • Associar-se
    • Serveis
    • Club del soci
    • Reserva de drets
    • Repartiments per a no socis
    • Preguntes freqüents
  • Usuaris
    • Llicències
      • Llicències de drets d’autor
        • Llicència anual
          • Empreses
          • Ensenyament
          • Institucions
          • Ús de premsa
        • Llicència de pagament per ús
      • Repertori
      • Acords amb associacions d’usuaris
      • Zona  blockchain
      • Intermediació
      • Casos d’èxit
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Préstec
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Usos universitaris
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Còpia privada
      • Conceptes bàsics
      • Deu claus
      • Preguntes freqüents
      Tarifes
      Localització de titulars 
      Serveis
  • Propietat intel·lectual
    • Propietat intel·lectual
    • Tipus de drets d'autor
    • Límits als drets d’autor
    • Legislació
    • Preguntes freqüents
  • Àrea privada
    • Àrea de socis
    • Àrea de clients
    • Àrea de col·laboradors
Notícia
  • Inici
  • Sala de premsa
  • Notícies
  • Notícia

Las empresas tecnológicas, identificadas por la ciudadanía como responsables de devaluar la cultura escrita

Madrid, 30/10/2025. CEDRO presentó en Madrid el Tercer Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita, un estudio que revela que la ciudadanía considera a las empresas tecnológicas como principales responsables de la devaluación creativa y editorial, al estar contribuyendo a democratizar el uso no autorizado de contenidos protegidos.

El informe también propone avanzar hacia un Pacto de Estado para la protección del valor editorial, que involucre de forma transversal a los ámbitos político, jurídico, económico y tecnológico de los gobiernos de las administraciones locales, autonómicas y central.

El estudio fue presentado por Carme Riera, presidenta de CEDRO; Jorge Corrales, director general de la Entidad; y Héctor Jiménez, director de Qbo, consultora encargada de su realización. 

Carme Riera moderó un diálogo sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en el mundo de la creación, en el que participaron Jesús Badenes (Grupo Planeta) y las escritoras Najat El Hachmi y Carmen Posadas. La jornada fue clausurada por Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura.

La cultura escrita como “bien de mérito” y su protección: una cuestión de Estado

El análisis confirma que la sociedad española considera la cultura escrita un “bien de mérito” por sus beneficios sociales. Carme Riera subrayó que su protección «debe ser entendida como una auténtica cuestión de Estado, ya que sin cultura escrita no hay democracia sólida, ni educación libre, ni desarrollo social sostenible».

En línea con esta idea, el informe revela que el 83,7 % de los encuestados afirma que respetar los derechos de propiedad intelectual constituye una buena práctica social, ya que se percibe como una fórmula de autocuidado. 

«La cultura escrita requiere tiempo, esfuerzo intelectual y un compromiso ético que deben ser reconocidos legal, social y económicamente», señaló Riera. «Si no hay sostenibilidad de la cultura escrita, la libertad de crear y editar dejará de ser un derecho y volverá a ser un privilegio, obligándonos a depender de un mecenas, como ocurría en el Siglo de Oro», añadió la presidenta de CEDRO.

Las tecnológicas como responsables de la devaluación creativa y editorial

El tercer Observatorio de Sostenibilidad de la Cultura Escrita identifica que la ciudadanía responsabiliza a las empresas tecnológicas de la devaluación del trabajo creativo y editorial. En este sentido, el 45,7 % de las personas consultadas percibe que los intereses de la tecnología y la cultura son contrapuestos y el 63 % considera que las empresas tecnológicas deberían contar con el permiso del autor o editor antes de utilizar contenidos, por ejemplo, para entrenar inteligencia artificial. Además, el 72,7 % opina que el sector público prioriza los intereses tecnológicos sobre los del sector cultural.

Riera explicó que «en las últimas décadas, ha provocado avanzar hacia una profesionalización del sector, la tecnología nos ha llevado a una devaluación de nuestro trabajo, y nuestros oficios —clave en sociedades cultas, avanzadas y democráticas— dependen cada vez más de la vocación de quienes los ejercemos».

La protección de la propiedad intelectual: una tarea transversal en los gobiernos

Los ciudadanos piden una respuesta institucional coordinada ante esta situación. El 52 % de los encuestados considera que la defensa de los derechos de autor debe involucrar a las áreas de Cultura, Transformación Digital, Industria y Justicia, y no depender únicamente del ámbito cultural.

Por eso, afirmó Riera «CEDRO propone un Pacto de Estado para la protección del valor de libros, revistas, periódicos y partituras, que involucre a todos los sectores políticos, jurídicos, económicos y tecnológicos de los gobiernos».

Déficit de información 

El estudio también revela un importante déficit de información sobre los derechos de autor, lo que dificulta que la sociedad valore adecuadamente los beneficios sociales que estos generan. 

Un 67,6 % de los participantes en el estudio considera que falta información en esta materia, mientras que un 88,7 % demanda con urgencia explicar mejor tanto los factores positivos asociados a la protección de la propiedad intelectual como los efectos negativos que la tecnología puede provocar sobre la creación cultural.

Ejemplaridad institucional

Las prácticas que afectan a la sostenibilidad de la cultura escrita siguen siendo motivo de preocupación. Entre ellas destacan el plagio de contenidos o la reutilización de contenidos editoriales sin autorización ni remuneración, como las copias en instituciones, la distribución del clipping de prensa o el uso de obras para entrenar inteligencia artificial señaladas por más del 75 % de los encuestados. Estas prácticas reducen el valor de las obras y generan incertidumbre sobre el futuro del sector editorial.

Además, los ciudadanos consideran que la ejemplaridad institucional es clave. Un 95,8 % manifiesta que el cumplimiento de los derechos de autor por parte de las Administraciones es igual o más importante que el de las empresas tecnológicas. Proteger la cultura escrita se entiende como un compromiso ético y social.

Un 88 % de los que han participado en el estudio reclama conectar las políticas públicas con las expectativas sociales en esta materia.

El Observatorio también advierte que los sesgos institucionales, al ignorar los derechos de autor o priorizar la tecnología sobre la cultura, debilitan la confianza social; superarlos es clave para garantizar un acceso responsable al conocimiento.

La IA, entre la fascinación y el temor

La Inteligencia Artificial (IA) despierta tanto interés como preocupación entre la sociedad española. Según el estudio, el 51,4 % de la población ya piensa que representa un riesgo alto para la sociedad, especialmente por la manipulación informativa y la pérdida de pensamiento crítico.

«Las tecnológicas han utilizado obras de escritores, periodistas y traductores sin consentimiento ni compensación», recordó Jorge Corrales, «No se trató de un descuido, sino de una decisión económica».

El estudio ofrece una serie de datos sobre la percepción ciudadana respecto a la IA:

  • El 73 % de los usuarios utiliza contenidos preexistentes en sus prompts, lo que implica que gran parte de los materiales empleados para entrenar IA tienen derechos de autor.
  • El 89,7 % cree que el Estado debe regular la IA, especialmente en el ámbito cultural, y un 64,3 % considera que esa regulación es esencial para garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés.
  • El 89 % vincula el progreso sostenible a la adecuada protección de autores y editores.
«Se ha humanizado la IA para generar confianza, pero al hacerlo se diluye la responsabilidad de quienes la controlan», advirtió Corrales. «El Observatorio demuestra que la sociedad no se opone a la tecnología, pero sí exige equilibrio, transparencia y justicia».

«No se trata de frenar la innovación, sino de darle dirección y sentido humano, de garantizar que el progreso tecnológico no se construya a costa de la precariedad de quienes crean», concluyó el director general de CEDRO.

Soluciones: líneas de acción

En el Observatorio se propone como medidas para avanzar en la sostenibilidad de la cultura escrita impulsar una legislación clara que elimine las ambigüedades sobre el uso de contenidos editoriales en entornos digitales, garantizar transparencia institucional en su utilización y distribución, fomentar la educación y formación sobre derechos de autor en todos los niveles educativos y en la Administración pública, y desarrollar campañas de sensibilización que destaquen el valor de los contenidos, promuevan el respeto a los autores y alerten sobre las consecuencias de la piratería.

La investigación, llevada a cabo por Qbo, combina una metodología mixta con técnicas cuantitativas y cualitativas, entre las que se incluyen encuestas, entrevistas y dinámicas de grupo con usuarios de contenidos digital.

I y II Observatorio de Sostenibilidad de la Cultura Escrita

El Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita es una iniciativa de CEDRO cuyo objetivo es analizar la situación de los derechos de autor en el sector editorial español. 

En el I Observatorio, se constató que el sector editorial en España vive una situación de desventaja competitiva respecto a los países de su entorno. Las causas principales son la baja remuneración por la reutilización de contenidos, el incremento de la piratería, entre otras cuestiones. 
 
El II Observatorio profundizó en la percepción social sobre los contenidos editoriales y la propiedad intelectual. Reveló que la ciudadanía valora y respalda el trabajo de autores y editores, y apoya la puesta en marcha de políticas públicas que refuercen sus derechos. El estudio identificó también los sesgos cognitivos y las justificaciones que hay detrás del consumo ilícito de contenidos editoriales digitales, muchos de ellos potenciados por la tecnología y la falta de ejemplaridad institucional. 

Actualitat

  • Notícies
  • Agenda
  • Infografies
  • CEDRO Informa
  • Subscripció a CEDRO Informa
  • Observatori de la Sostenibilitat de la Cultura Escrita
  • Manifest sobre Intel·ligència Artificial
  • 12 Raons

Guia per a autors i editors

  • Com associar-m’hi si soc autor?
  • Com associar-m’hi si soc editor?
  • Com registro les meves obres?
  • Quins drets d’autor tinc?
  • Com puc protegir les meves obres?
  • Ajudes per a escriptors i traductors
  • Llei de propietat intel·lectual
  • Si ets professor universitari, associa't

Necessita una llicència?

  • Empreses
  • Ensenyament
  • Institucions
  • Fotocopiar
  • Digitalitzar
  • Imprimir
  • Repertori
  • Ús de premsa

Funció social i serveis

  • Assessorament fiscal i legal gratuït 
  • Ajudes assistencials

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directori
  • Mapa del web
  • Avís legal
  • Política de Privacitat
  • Política de Galetes
  • Condicions generals
t de transparente Asociaciones imagotipo-pacto-digital-entidad-adherida-gris
CEDRO