En CEDRO utilizamos cookies propias y de terceros. En concreto, utilizamos cookies técnicas que garantizan el correcto funcionamiento del sitio web, como poder gestionar adecuadamente las sesiones; y cookies analíticas que, de aceptarlas,
analizarán sus hábitos de navegación, así como el uso del sitio web en general para recopilar estadísticas que permitirán la mejora de nuestros servicios y mostrarle contenido útil. Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta todas las cookies del sitio web. Por otro lado, usted puede rechazar el uso de cookies, o bien cambiar su configuración y aceptar el tipo de cookies que se instalarán en su navegador
siempre que lo desee, si hace clic en “Configurar las cookies”, sin perjuicio de que existen cookies de obligatoria aceptación, debido a que son necesarias para el correcto funcionamiento del Sitio Web de CEDRO. Dispone de más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies son necesarias para garantizar el funcionamiento de la web, garantizando, entre otras funcionalidades, al acceso a áreas seguras, o el control de las cookies que ha aceptado.
Estas cookies son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten, entre otras funcionalidades, realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro sitio web. Para
ello, se analiza sus hábitos de navegación en nuestro sitio web con el fin de optimizar el servicio ofertado, así como para proporcionarle mejores contenidos y gestionar adecuadamente las sesiones con el fin de recordarle
al iniciar sesión. Estas estadísticas se hacen de forma agregada y no individualizada. Estas llamadas "cookies de análisis" no se eliminan automáticamente cuando usted sale de nuestro sitio web. Sólo se almacenarán
si usted las acepta y tienen una duración máxima de 24 meses.
Estas cookies ofrecen la posibilidad de conectarse a las mismas y compartir contenidos con los usuarios de las redes y obtener información sobre el uso que haces de nuestras cuentas en redes sociales.
Madrid, 02/02/2024. Los contenidos originales, objeto de propiedad intelectual, también están protegidos en los mundos virtuales, por ejemplo, el metaverso, según señaló recientemente el Parlamento Europeo en un informe sobre estos espacios digitales.
En el documento Implicaciones políticas del desarrollo de mundos virtuales: cuestiones de Derecho civil, de sociedades, mercantil y de propiedad intelectual,
el Parlamento Europeo recordó que los derechos de autor tienen tanta validez en el mundo físico como digital. Esto incluye aquellos entornos conocidos como mundos virtuales, que ofrecen a los usuarios «experiencias
inmersivas y persistentes, basadas en tecnologías 3D o de realidad aumentada y que permiten mezclar mundos físicos y digitales en tiempo real».
En consecuencia, tanto los desarrolladores de estos servicios como los proveedores y los usuarios que interactúen en mundos virtuales deberán cumplir con la normativa vigente de derechos de propiedad intelectual y remunerar justamente a los creadores por el uso de sus contenidos. Por tanto, para utilizar obras originales en estos ámbitos (incluyendo formas novedosas como los NFT) es necesario contar con la autorización del titular de derechos.
Asimismo, este documento señaló que la protección de los derechos de propiedad intelectual en los mundos virtuales trae consigo nuevos retos. Por ejemplo, la determinación de la legislación aplicable a las vulneraciones que se cometan en estos entornos, que pueden ser descentralizados y no depender directamente de una empresa o plataforma.
Otro caso puede ser la identificación de infractores, pues los usuarios suelen interactuar por medio de avatares, que en ocasiones impiden conocer su verdadera identidad. En este sentido, el Parlamento Europeo consideró fundamental el desarrollo de sistemas que garanticen la identificación adecuada de los usuarios.
El informe del Parlamento Europeo también hizo una breve mención a los contenidos generados de forma automática a través de sistemas de inteligencia artificial y recordó que, por lo general y de acuerdo con las normas actuales, estos materiales no estarían protegidos por derechos de autor, ya que «el principio de originalidad está vinculado a una persona física y el concepto de “creación intelectual” presupone la personalidad del autor».
2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos