En CEDRO utilizamos cookies propias y de terceros. En concreto, utilizamos cookies técnicas que garantizan el correcto funcionamiento del sitio web, como poder gestionar adecuadamente las sesiones; y cookies analíticas que, de aceptarlas, analizarán sus hábitos de navegación, así como el uso del sitio web en general para recopilar estadísticas que permitirán la mejora de nuestros servicios y mostrarle contenido útil.

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta todas las cookies del sitio web. Por otro lado, usted puede rechazar el uso de cookies, o bien cambiar su configuración y aceptar el tipo de cookies que se instalarán en su navegador siempre que lo desee, si hace clic en “Configurar las cookies”, sin perjuicio de que existen cookies de obligatoria aceptación, debido a que son necesarias para el correcto funcionamiento del Sitio Web de CEDRO.

Dispone de más información en nuestra Política de cookies.

Estas cookies son necesarias para garantizar el funcionamiento de la web, garantizando, entre otras funcionalidades, al acceso a áreas seguras, o el control de las cookies que ha aceptado.

Estas cookies son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten, entre otras funcionalidades, realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro sitio web. Para ello, se analiza sus hábitos de navegación en nuestro sitio web con el fin de optimizar el servicio ofertado, así como para proporcionarle mejores contenidos y gestionar adecuadamente las sesiones con el fin de recordarle al iniciar sesión. Estas estadísticas se hacen de forma agregada y no individualizada. Estas llamadas "cookies de análisis" no se eliminan automáticamente cuando usted sale de nuestro sitio web. Sólo se almacenarán si usted las acepta y tienen una duración máxima de 24 meses.

Estas cookies ofrecen la posibilidad de conectarse a las mismas y compartir contenidos con los usuarios de las redes y obtener información sobre el uso que haces de nuestras cuentas en redes sociales.

    • Observatorio
    • Manifiesto IA
    • 12 RAZONES
    • Premio Cedro
    • Educación
    • Sala de prensa
    • Blog
    • Directorio
  • español
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Misión y valores
    • Funciones
    • Representamos a
    • Repertorio
    • Gobierno
    • Transparencia
    • Código de conducta
    • Preguntas frecuentes
    • Estatutos
  • Autores
    • Autores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Ayudas urgente necesidad
    • Ayudas reembolso gastos
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Editores
    • Editores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Usuarios
    • Licencias
      • Licencias de derechos de autor 
        • Licencia anual
          • Empresas
          • Enseñanza
          • Instituciones
          • Uso de prensa
        • Licencia pago por uso
      • Repertorio
      • Acuerdos asociaciones de usuarios
      • Zona blockchain
      • Intermediación
      • Casos de éxito
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Préstamo
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Usos universitarios
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Copia privada
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Tarifas
      Localización de titulares 
      Servicios
  • Propiedad intelectual
    • Propiedad intelectual
    • Tipos de derechos de autor
    • Límites a los derechos de autor
    • Legislación
    • Preguntas frecuentes
  • Área privada
    • Área de socios
    • Área de clientes
    • Área de colaboradores
    • Área de organización
Noticia
  • Inicio
  • Sala de prensa
  • Noticias
  • Noticia
¿Cuál es la situación de los escritores en España?

¿Cuál es la situación de los escritores en España?

Madrid, 18/10/2019. Solo un 16,4 por ciento de los autores en España se dedican en exclusiva a escribir, según El Libro Blanco del Escritor, un estudio elaborado por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), con la colaboración de CEDRO y el Ministerio de Cultura y Deporte, que analiza la actual situación de este colectivo.

«Por lo general, la imagen que los ciudadanos tienen del escritor está muy vinculada a la experiencia del triunfo», explica Manuel Rico, presidente de ACE. Sin embargo, aclara, «nada más alejado de la realidad». En total, el 83,6 por ciento  de los autores y autoras de este país tienen que compatibilizar la creación con otro empleo para poder contar con «ingresos suficientes para vivir», como expone el estudio.

Intermitencia e incertidumbre 

Carme Riera, escritora y vicepresidenta 1.ª de CEDRO, afirma, en este libro, que una de las principales aspiraciones de todos los que se dedican a este oficio es «la posibilidad de la profesionalización». Y es que, según declara, este trabajo está marcado por la «intermitencia y la incertidumbre». Parte de este problema, insiste Riera, se podría resolver si la cultura fuera tratada como «una cuestión de Estado» y si la sociedad reconociera la autoría y los derechos de los escritores, que, añade, «es una deuda pendiente». 

En este sentido, Jorge Corrales, director general de esta Entidad, también participa en este informe y hace hincapié en la necesidad de «cuidar de los creadores», una acción que repercute en el «cuidado de nuestra cultura» y de nuestro «patrimonio inmaterial común, algo que es de interés general». 

Corrales describe, además, la labor asistencial que realiza CEDRO, muy necesaria debido a «la idiosincrasia propia del oficio creativo que conduce, en no pocas ocasiones, a la precariedad e, incluso, a situaciones de riesgo». Esta labor se desarrolla mediante dos tipos de ayudas: unas dirigidas a autores que necesitan superar situaciones límites y otras que cubren tratamientos sociosanitarios.

Un espíritu altruista

Pese a esta difícil situación, como asegura Riera, los escritores contribuyen «de forma sostenible y generosa al desarrollo cultural, educativo y económico del país. En este sentido, conviene recordar que el conjunto de su obra pasa a dominio público 70 años después de su fallecimiento».

Un aspecto que sostiene María Eugenia Salaverri, presidenta de Euskal Itzultzaile, Zuzentzaile eta Interpreteen Elkartea (EIZIE): «Y los autores –que son un sensible termómetro de los cambios sociales- están modificando también sus métodos de trabajo para adaptarse a nuevas formas de escribir. Lo que no ha cambiado es el espíritu altruista».

Lo que queda claro en este estudio es que, como afirma Bel Olid, presidenta de la Associaciò d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), «escribir, crear, traducir, publicar es sin duda una de las profesiones más vocacionales que se puedan imaginar».

Radiografía del escritor

El Libro Blanco del Escritor también presenta una radiografía sociodemográfica del autor español, elaborada por el sociólogo Ramón J. Soria. En general, el colectivo autoral está formado por más hombres (63,7 %) que mujeres (36,3 %), con una edad media de 54,2 años. «Los escritores y escritoras de menos de 40 años representan el grupo más pequeño», según el libro, con solo un 14,4 por ciento de la muestra.

Respecto al nivel de formación, un 83,9 por ciento de los entrevistados tiene estudios superiores universitarios, de postgrado o doctorado.

Juan Soto Ivars, escritor y periodista, considera, en su análisis, que la situación de los jóvenes autores españoles, de la que forma parte, es precaria y delicada: «Unos y otros sobreviven como pueden tras la caída del meteorito que pinchó la burbuja editorial española de los años 90».

Aún así, Soto Ivars asegura que este contexto «no ha supuesto una amenaza grave para la creatividad de esta generación», ya que «muy pocos de los autores que empezaron a publicar a partir del año 2005 han abandonado la vocación de forma definitiva, por más que tengan que subsistir con otros trabajos alejados de la creación literaria».

Además, apunta los rasgos más importantes que los diferencian de los más veteranos: solidaridad interna y desinterés hacia generaciones precedentes, más política que experimentación, temas más españoles que extranjerizantes, feminismo y aumento del número de mujeres escritoras y más presencia en las redes sociales.

Derechos de un escritor

En el libro también se subrayan diferentes temas relacionados con los derechos de los escritores. Por una parte, se destaca la aprobación del informe para el Estatuto del Artista, una medida que «supone un antes y un después en los derechos de colectivos de creadores que han vivido en los márgenes o en los limbos de la legalidad», según afirma David Castillo, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC). Un antecedente para la aprobación, en el mes de diciembre, por parte del Gobierno, del Real Decreto Ley que regula la plena compatibilidad entre la pensión de jubilación y los rendimientos derivados de la propiedad intelectual.

Como explica Cesáreo Sánchez, presidente de la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG), «defender los derechos de los/as escritores/as en un sistema literario supone igualmente defender sus capacidades creadoras».

Asimismo, el libro recuerda la importancia de «aplicar de manera rigurosa en España la Directiva Europea de derechos de autor en el Mercado Único Digital y llevar hasta sus últimas consecuencias la trasposición de la Directiva sobre Préstamo Público Bibliotecario».

Por otra parte, este informe recoge las condiciones que algunos autores manifiestan tener con su editorial, como la publicación de obras sin contrato o la falta de transparencia.

Recomendaciones

Impulsar la figura del agente literario (un 90 por ciento afirma no contar con uno), apoyar la necesidad del mecenazgo de empresas e instituciones o estimular el asociacionismo son algunas de las recomendaciones que se destacan en el estudio como prácticas útiles para mejorar la situación de los escritores. 

Y es que, la colaboración es fundamental para defender los derechos de este colectivo: «Más que nunca, la única fuerza es la conversación entre nosotros y nosotras, la vieja ayuda mutua, la unión bien articulada en asociaciones entre escritores y escritoras», según J. Soria. 

Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), especifica que actualmente, además, el apoyo entre autores no es la única medida necesaria, sino que en esta «época turbulenta con la aparición de nuevos operadores» también es importante la colaboración entre creador y editor.


1 La muestra de entrevistados fue recogida de los más de 22.000 escritores y escritoras asociadas a CEDRO y de los casi 2.000 asociados a ACE, de los cuales salieron 603 entrevistas completas.



© de la fotografía: sebra - Fotolia.com.

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Infografías
  • CEDRO Informa
  • Suscripción a CEDRO Informa
  • Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita
  • Manifiesto sobre Inteligencia Artificial
  • 12 Razones

Guía para autores y editores

  • ¿Cómo asociarme si soy autor?
  • ¿Cómo asociarme si soy editor?
  • ¿Cómo registro mis obras?
  • ¿Cuáles son mis derechos de autor?
  • ¿Cómo proteger mis obras?
  • Ayudas para escritores y traductores
  • Ley de Propiedad Intelectual
  • Si eres profesor universitario, asóciate

¿Necesitas una licencia?

  • Empresas
  • Enseñanza
  • Instituciones
  • Fotocopiar
  • Digitalizar
  • Imprimir
  • Repertorio
  • Uso de prensa

Función social y servicios

  • Asesoramiento fiscal y legal gratuito
  • Ayudas asistenciales

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directorio
  • Mapa del web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales
t de transparente Asociaciones imagotipo-pacto-digital-entidad-adherida-gris
CEDRO