Seminario gratuito: «Navegando por los derechos de autor: un conjunto de herramientas prácticas para investigadores como autores y usuarios».
Jueves, 27/11/2025 | Universidad Complutense de Madrid | 9:30 – 18:00 horas
Inscríbete aquí.
La jornada, organizada como parte del ciclo de coloquios «Escribir y sus circunstancias», contó con la participación de Carme Riera, presidenta de CEDRO; Ramón J. Soria, escritor y antropólogo; y Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). La mesa estuvo moderada por Carmen Cuartero, directora de Comunicación, de CEDRO.
Durante la charla, se presentaron los resultados principales de II Libro Blanco del Escritor, una actualización del estudio de 2019 elaborado por ACE, que pone de manifiesto la creciente inquietud de los autores ante el impacto de la IAG. El informe, en el que participaron más de 600 escritores y traductores, refleja que el 80 % considera que la inteligencia artificial supone una amenaza para su trabajo y para sus derechos de autor.
Carme Riera, presidenta de CEDRO, explicó la necesidad de establecer una regulación clara que defienda los derechos de los autores. Riera señaló que «en CEDRO analizamos cómo se regula la IA en otros países, su impacto legal y las infracciones que genera y estamos en diálogo con las instituciones».
La presidenta de CEDRO también aclaró que «las herramientas de IA no crean, copian utilizando el bagaje de los escritores y escritoras para nutrir esa repetición. En este contexto, los derechos de autor no se pueden perder y no nos pueden estafar».
Riera insistió en que «es importante autorizar que la IA utilice nuestros textos y que, además, se nos remunere a los autores y autoras por ello». Asimismo, destacó la importancia de reconocer el trabajo de los traductores: «gracias a sus magníficas traducciones podemos acercarnos a autores que de otra manera no podríamos. Las máquinas no podrán suplir a un humano».
Por su parte, Manuel Rico, presidente de ACE, advirtió que «entre 2019 y 2025 se ha agigantado lo que era un peligro pequeño de tal manera que está penetrando en todas las áreas del mundo literario». Además, añadió que: «el 57 % de los autores rechaza la utilización de mecanismos de inteligencia artificial y dicen que no los van a utilizar para escribir sus obras nunca».
Rico subrayó, además, que «autorización, pago y transparencia son elementos fundamentales, y en España es importante abrir una negociación para garantizar que la IA contemple esta triada y la adapte a nuestra realidad».
Ramón J. Soria, escritor y antropólogo, abordó los riesgos de confundir la producción automatizada con la verdadera creación literaria: «las tecnológicas están robando a los autores, están robando su obra de forma impune. Los usuarios de IA pensamos que estos contenidos tienen calidad, pero las IA también se nutren de basura».
En cuanto a la preocupación del sector, señaló que «los escritores y escritoras, y sobre todo los traductores, piensan que va a cambiar de forma radical su trabajo y la valoración que este va a tener por parte de los lectores. Una de las cuestiones más relevantes es que la IA nunca va a generar textos realmente originales, y el lector siempre va a valorar aquellas obras que están creadas por personas».
2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

