En CEDRO utilizamos cookies propias y de terceros. En concreto, utilizamos cookies técnicas que garantizan el correcto funcionamiento del sitio web, como poder gestionar adecuadamente las sesiones; y cookies analíticas que, de aceptarlas, analizarán sus hábitos de navegación, así como el uso del sitio web en general para recopilar estadísticas que permitirán la mejora de nuestros servicios y mostrarle contenido útil.

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta todas las cookies del sitio web. Por otro lado, usted puede rechazar el uso de cookies, o bien cambiar su configuración y aceptar el tipo de cookies que se instalarán en su navegador siempre que lo desee, si hace clic en “Configurar las cookies”, sin perjuicio de que existen cookies de obligatoria aceptación, debido a que son necesarias para el correcto funcionamiento del Sitio Web de CEDRO.

Dispone de más información en nuestra Política de cookies.

Estas cookies son necesarias para garantizar el funcionamiento de la web, garantizando, entre otras funcionalidades, al acceso a áreas seguras, o el control de las cookies que ha aceptado.

Estas cookies son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten, entre otras funcionalidades, realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro sitio web. Para ello, se analiza sus hábitos de navegación en nuestro sitio web con el fin de optimizar el servicio ofertado, así como para proporcionarle mejores contenidos y gestionar adecuadamente las sesiones con el fin de recordarle al iniciar sesión. Estas estadísticas se hacen de forma agregada y no individualizada. Estas llamadas "cookies de análisis" no se eliminan automáticamente cuando usted sale de nuestro sitio web. Sólo se almacenarán si usted las acepta y tienen una duración máxima de 24 meses.

Estas cookies ofrecen la posibilidad de conectarse a las mismas y compartir contenidos con los usuarios de las redes y obtener información sobre el uso que haces de nuestras cuentas en redes sociales.

    • Observatorio
    • Manifiesto IA
    • 12 RAZONES
    • Premio Cedro
    • Educación
    • Sala de prensa
    • Blog
    • Directorio
  • español
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Misión y valores
    • Funciones
    • Representamos a
    • Repertorio
    • Gobierno
    • Transparencia
    • Código de conducta
    • Preguntas frecuentes
    • Estatutos
  • Autores
    • Autores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Ayudas urgente necesidad
    • Ayudas reembolso gastos
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Editores
    • Editores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Usuarios
    • Licencias
      • Licencias de derechos de autor 
        • Licencia anual
          • Empresas
          • Enseñanza
          • Instituciones
          • Uso de prensa
        • Licencia pago por uso
      • Repertorio
      • Acuerdos asociaciones de usuarios
      • Zona blockchain
      • Intermediación
      • Casos de éxito
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Préstamo
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Usos universitarios
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Copia privada
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Tarifas
      Localización de titulares 
      Servicios
  • Propiedad intelectual
    • Propiedad intelectual
    • Tipos de derechos de autor
    • Límites a los derechos de autor
    • Legislación
    • Preguntas frecuentes
  • Área privada
    • Área de socios
    • Área de clientes
    • Área de colaboradores
    • Área de organización
Noticia
  • Inicio
  • Sala de prensa
  • Noticias
  • Noticia
Una regulación insuficiente sobre la IAG pone en riesgo la creatividad y al sector editorial en su conjunto

Una regulación insuficiente sobre la IAG pone en riesgo la creatividad y al sector editorial en su conjunto

  • Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura; Miguel Ángel Serrano, escritor; y Nerea Blanco, escritora y filósofa, han participado en la mesa «¿La creatividad está en peligro? Inteligencia artificial y el futuro de la cultura», en Hay Festival Segovia. 

  • Durante la sesión, se han analizado los retos de la inteligencia artificial en la cultura escrita, los derechos de autor y el rol de los creadores desde una mirada jurídica y filosófica. 

Segovia, 12/09/2025. La irrupción de la inteligencia artificial en el sector de la cultura escrita protagonizó el debate en la mesa redonda «¿La creatividad está en peligro? Inteligencia artificial y el futuro de la cultura», organizada por CEDRO, el Centro Español de Derechos Reprográficos, en el marco de Hay Festival Segovia. (Puede descargar la imagen del acto aquí © CEDRO). 

 

El encuentro reunió a Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura; Miguel Ángel Serrano, escritor y autor del ensayo «Androiceno. Escribir en la era de la inteligencia artificial»; y la filósofa y escritora Nerea Blanco Marañón, en una jornada moderada por Jorge Corrales, director general de CEDRO. 

Todos los ponentes coincidieron en que la IA está planteando un desafío sin precedentes para el sector cultural: desde la amenaza a los derechos de autor, hasta la precarización de escritores, traductores, periodistas y editores, pasando por la concentración del mercado en manos de grandes tecnológicas. 

Uso ilícito de obras protegidas por parte de la IAG 

Jorge Corrales, director general de CEDRO, advirtió de que muchas empresas que desarrollan sus modelos de inteligencia artificial generativa están entrenando sus servicios con obras protegidas sin contar con la autorización de sus autores y editores, y en muchos casos, además, utilizan copias piratas de esas publicaciones. Por lo que, aseguró que «la IA está vulnerando la propiedad intelectual, amplificando sesgos y guiándose por los intereses económicos de las tecnológicas que están desafiando los límites éticos y legales de nuestra sociedad, mediante la democratización de la piratería»  

En este contexto, Corrales aseguró que «el marco legal es insuficiente porque no concurren los requisitos básicos de desarrollo de cualquier mercado: información, transparencia y una definición clara del producto o servicio». Y añadió que «se están tensionando de forma interesada las legislaciones nacionales de forma que se impide a autores y editores ejercer de forma libre sus derechos». 

Además, Corrales explicó que «la inteligencia artificial está devaluando la creatividad, desvalorizando la creación editorial y distorsionando el mercado, al redefinir el valor económico de las obras como simples reclamos para la atención, utilizando su valor simbólico sin tener en cuenta su aportación social, cultural y educativa». 

La creatividad, un rasgo humano irreemplazable 

Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, señaló la importancia de «trabajar para tener claro cómo debe integrarse esta tecnología como una herramienta que esté al servicio de nuestros creadores». En este sentido, Páez destacó que «La cultura es lo que nos diferencia como especie, y consecuentemente, la creatividad es un rasgo definitorio del ser humano. A diferencia de lo que ocurre con las máquinas, cuyos procesos se basan en patrones, las personas se ven impulsadas por una compleja amalgama de la que forman parte la emoción, la subjetividad, el propósito o el contexto. No obstante, eso no significa que la inteligencia artificial no impacte de lleno en los mismos, más bien todo lo contrario». 

Para Nerea Blanco, filósofa y escritora, la tecnología avanza tan rápido que la sociedad carece de herramientas suficientes para defender sus derechos frente a los intereses económicos: «Lo humano se va perdiendo entre algoritmos, la privacidad se convierte en datos y la creatividad parece diluirse entre imágenes creadas por IA. El lobo ya no solo asoma las orejas: está aquí dispuesto a quedarse y devorarnos. Es el momento de pensar en las armas que necesitamos para luchar contra los progresos tecnológicos que nos acechan».  

Por su parte, Miguel Ángel Serrano, escritor y presidente honorífico del Consejo Europeo de Escritores, defendió que lo que está en riesgo es la autoría humana: «La cultura solo se da por la conexión entre dos almas, y los subproductos pseudo-culturales de la IA no pueden hacer esa conexión. Los textos generados por máquinas deben ser rastreables y etiquetados por ley. No pueden beneficiarse de ventajas fiscales o de otro tipo, asociada a la cultura». 

De izquierda a derecha, Miguel ángel Serrano, Nerea Blanco, Carmen Páez y Jorge Corrales. © de la imagen: CEDRO

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Infografías
  • CEDRO Informa
  • Suscripción a CEDRO Informa
  • Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita
  • Manifiesto sobre Inteligencia Artificial
  • 12 Razones

Guía para autores y editores

  • ¿Cómo asociarme si soy autor?
  • ¿Cómo asociarme si soy editor?
  • ¿Cómo registro mis obras?
  • ¿Cuáles son mis derechos de autor?
  • ¿Cómo proteger mis obras?
  • Ayudas para escritores y traductores
  • Ley de Propiedad Intelectual
  • Si eres profesor universitario, asóciate

¿Necesitas una licencia?

  • Empresas
  • Enseñanza
  • Instituciones
  • Fotocopiar
  • Digitalizar
  • Imprimir
  • Repertorio
  • Uso de prensa

Función social y servicios

  • Asesoramiento fiscal y legal gratuito
  • Ayudas asistenciales

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directorio
  • Mapa del web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales
t de transparente Asociaciones imagotipo-pacto-digital-entidad-adherida-gris
CEDRO