Seminario gratuito: «Navegando por los derechos de autor: un conjunto de herramientas prácticas para investigadores como autores y usuarios».
Jueves, 27/11/2025 | Universidad Complutense de Madrid | 9:30 – 18:00 horas
Inscríbete aquí.
Madrid, 13/09/2023. Según un estudio que se presentó el pasado 11 de septiembre, en España el número de usuarios que accede de forma ilícita a contenidos editoriales digitales protegidos ha aumentado en el último año casi un 5 %. Unos días después, la EUIPO alertó de que las publicaciones escritas son el segundo sector más pirateado en Europa.
Pese a que la piratería de contenidos ha descendido en total en un 2,5 % respecto al año anterior, según se desprende de las encuestas realizadas por el Observatorio 2022 de la piratería, esta práctica ilícita sigue causando un perjuicio directo contra el sector cultural en general, y el editorial, en particular. De hecho, el 35 % de los consumidores de libros lo hace de forma ilegal. En el caso de los usuarios que leen periódicos y revistas de forma ilícita, este porcentaje se sitúa en un 26 % y un 17 %, respectivamente.
Lo que sí se ha reducido en el ámbito editorial es el volumen de contenidos ilegales a los que han accedido los usuarios: 540 millones de libros (-5 %), 266 millones de periódicos (-5 %), 113 millones de revistas (-8%) y 36 millones de partituras (-7 %).
Este estudio, promovido por La Coalición de Creadores, se presentó el pasado 11 de septiembre y contó con la participación de representantes de las principales entidades del sector cultural, entre ellas CEDRO, y de la Administración.
Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte en funciones, mostró su solidaridad con todos los sectores afectados por la piratería: «Nada es gratis. Necesitamos la cultura y para ello tiene que haber creadores e industrias culturales que hagan negocio». Además, reflejó su compromiso para acabar con esta actividad ilícita: «La voluntad del Ministerio es que la piratería desaparezca. Es un robo a los creadores, a las industrias y un expolio a la cultura», añadió.
Daniel Fernández, vicepresidente primero de CEDRO y presidente de la FGEE, recordó la importancia de asegurar un uso legal de los contenidos editoriales, especialmente con el avance de la inteligencia artificial: «Las grandes compañías vuelcan todo nuestro contenido sin pedir permiso».
Según este informe, en 2022 el número total de contenidos ilícitos a los que se accedió fue de 5.268 millones. Esto supone un daño al sector cultural valorado en 1.995 millones de euros y evita la creación de más de 85.000 puestos de trabajo. Además, el sector público también se ve perjudicado por esta actividad, puesto que las arcas del Estado dejaron de percibir 551 millones de euros a causa de la piratería.
Fernández destacó el daño que hace la piratería de los contenidos editoriales a nivel cultural y económico: «No solo se roba a los autores y editores, sino que también se roban recursos para lo público». «El sector del libro y la prensa es la principal industria cultural del país», añadió.
Estos datos contrastan con la percepción que los ciudadanos tienen sobre los
creadores y las industrias culturales, puesto que un 63 % los reconoce como
estratégicos para la economía y el empleo
y, además, como dinamizadores de otros sectores, como el de las telecomunicaciones, el turismo o la hostelería.
Los principales canales a través de los que los usuarios acceden a estos contenidos son los buscadores, sobre todo Google, y las redes sociales, como Facebook, YouTube, Telegram y WhatsApp. Asimismo, este Observatorio destaca que casi la mitad de los usuarios no saben distinguir entre las webs ilegales —en su mayoría financiadas con publicidad, pago por el contenido ilícito que comparten o mediante la obtención de datos personales— de las que sí contienen publicaciones legales.
Con tal de revertir esta situación, el sector cultural reclama medidas urgentes para frenar el daño que la piratería provoca a estas industrias:
Puedes consultar el informe completo aquí.
Un informe reciente de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha puesto de manifiesto que la piratería ha aumentado un 3,3 % en Europa en el último año. Además, del total de contenidos a los que se accedió de forma ilícita en 2022, un 28 % fueron publicaciones, siendo esta «la segunda fuente más importante de piratería después de la televisión».
© de la imagen: Goyo Conde
2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

