El Museo Arqueológico de Madrid acogió la presentación del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales correspondiente al 2021.
Los principales datos que se dieron a conocer fueron:
. Se realizaron 5.334 millones de accesos digitales no autorizados a obras protegidas, un 8 % menos que en el año anterior.
. El perjuicio al sector cultural ascendió a 2.271 millones de euros.
. Las arcas públicas dejaron de recibir 653 millones de euros.
. La acción de la piratería ha impedido que en 2021 se incrementara en 18.716 el número de empleos directos.
. El bloqueo del acceso a las webs de contenidos ilícitos sigue siendo la medida que se considera más efectiva.
. Si bien 9 de cada 10 recurren a Google como modo de acceso, aumenta considerablemente el de aquellos que lo hacen vía redes sociales, como Telegram (33%) o Whatsapp (31%).
. Se eleva al 24% el número de usuarios que han pagado por contenidos ilícitos.
. La publicidad sigue financiando más del 90% de los portales de contenidos ilícitos.
Piratería en la cultura escrita
Periódicos. En 2021 un 23% de usuarios ha accedido ilegalmente a periódicos, con la descarga ilícita de un total de 280 millones de contenidos, un 16% menos que en 2020. El valor de estas descargas también ha sufrido una ligera caída del 16%, situándose en los 419 millones de euros, lo que supone un perjuicio de 266 millones para las empresas editoras. El consumo ilícito de prensa en formato digital (23%) es superior al consumo legal (6%).
Revistas. El pasado año se produjeron 123 millones de descargas, por un valor de 289 millones de euros (306 millones de perjuicio). En 2021 un 18% de usuarios accedió ilegalmente a revistas, descargándose un total de 147 millones de contenidos de forma ilícita, el valor de estas descargas ascendió a 346 millones de euros (426 millones de perjuicio). El consumo ilícito de prensa en formato digital (18%) el superior al consumo legal (5%).
Partituras. En 2021 se registraron 39 millones de partituras de música descargadas de forma ilícita, lo que representa un incremento del 15% en relación con 2020. El valor de mercado de estos productos fue de 525 millones de euros (33 millones de perjuicio). El número de individuos que accedió a ellas de forma ilícita (5%) es el mismo que en 2020.
La flecha roja
El presidente de nuestra Entidad, Daniel Fernández, subrayó al contemplar el gráfico que se proyectaba el hecho de que el sector editorial es «la única flecha roja en el conjunto de las industrias culturales». Así mismo aseguró que «Nos disgusta la facilidad con la que se intercambian periódicos, revistas o libros completos a través de las aplicaciones de mensajería inmediata» y añadió que «sigue sin gustarme que se hable de piratería, pues es un robo, hablamos del uso ilegal de contenidos digitales.»
Por su parte, el ministro de Cultura, Miquel Iceta, quien reconoció los avances logrados en los últimos años afirmó que «necesitamos incrementar la conciencia de la ciudadanía para que entiendan el daño que produce a la cultura el expolio, pues nos roba el presente y el futuro» y concluyó «se ha hecho mucho, pero hay que hacer mucho más».
2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

