En CEDRO utilizamos cookies propias y de terceros. En concreto, utilizamos cookies técnicas que garantizan el correcto funcionamiento del sitio web, como poder gestionar adecuadamente las sesiones; y cookies analíticas que, de aceptarlas, analizarán sus hábitos de navegación, así como el uso del sitio web en general para recopilar estadísticas que permitirán la mejora de nuestros servicios y mostrarle contenido útil.

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta todas las cookies del sitio web. Por otro lado, usted puede rechazar el uso de cookies, o bien cambiar su configuración y aceptar el tipo de cookies que se instalarán en su navegador siempre que lo desee, si hace clic en “Configurar las cookies”, sin perjuicio de que existen cookies de obligatoria aceptación, debido a que son necesarias para el correcto funcionamiento del Sitio Web de CEDRO.

Dispone de más información en nuestra Política de cookies.

Estas cookies son necesarias para garantizar el funcionamiento de la web, garantizando, entre otras funcionalidades, al acceso a áreas seguras, o el control de las cookies que ha aceptado.

Estas cookies son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten, entre otras funcionalidades, realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro sitio web. Para ello, se analiza sus hábitos de navegación en nuestro sitio web con el fin de optimizar el servicio ofertado, así como para proporcionarle mejores contenidos y gestionar adecuadamente las sesiones con el fin de recordarle al iniciar sesión. Estas estadísticas se hacen de forma agregada y no individualizada. Estas llamadas "cookies de análisis" no se eliminan automáticamente cuando usted sale de nuestro sitio web. Sólo se almacenarán si usted las acepta y tienen una duración máxima de 24 meses.

Estas cookies ofrecen la posibilidad de conectarse a las mismas y compartir contenidos con los usuarios de las redes y obtener información sobre el uso que haces de nuestras cuentas en redes sociales.

    • Premio Cedro
    • Educación
    • Sala de prensa
    • Blog
    • Directorio
  • español
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Misión y valores
    • Funciones
    • Representamos a
    • Repertorio
    • Gobierno
    • Transparencia
    • Código de conducta
    • Preguntas frecuentes
    • Estatutos
  • Autores
    • Autores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Ayudas asistenciales
    • Club del socio
    • Reserva de derechos
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Editores
    • Editores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Club del socio
    • Reserva de derechos
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Usuarios
    • Licencias
      • Licencias de derechos de autor 
        • Licencia anual
          • Empresas
          • Enseñanza
          • Instituciones
          • Uso de prensa
        • Licencia pago por uso
      • Repertorio
      • Acuerdos asociaciones de usuarios
      • Zona blockchain
      • Intermediación
      • Casos de éxito
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Préstamo
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Usos universitarios
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Copia privada
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Tarifas
      Localización de titulares 
      Servicios
  • Propiedad intelectual
    • Propiedad intelectual
    • Tipos de derechos
    • Límites a los derechos de autor
    • Legislación
    • Preguntas frecuentes
  • Área privada
    • Área de socios
    • Área de clientes
    • Área de colaboradores

Noticia

  • Inicio
  • Sala de prensa
  • Noticias
  • Noticia
El 64 % de los lectores en España leyó libros por ocio en 2021

El 64 % de los lectores en España leyó libros por ocio en 2021

Madrid, 03/03/2022. Los porcentajes de lectura alcanzados durante la pandemia se mantuvieron en 2021, según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, presentado el pasado 23 de febrero, en Madrid. Un 64,4 % de los lectores afirma haber leído libros por ocio en el último año.

Este informe, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala además que un 52,7 % de los entrevistados asegura que leyó con una frecuencia al menos semanal. Como se especifica en el estudio: «estas cifras son similares a las de 2020, año en el que se registró un incremento importante tanto de los lectores de libros por ocio como de los lectores frecuentes (64,0 % y 52,7 % respectivamente)».

Respecto al número de ciudadanos que leyó al menos un libro durante 2021, tanto por ocio como por trabajo, el Barómetro indica que este «alcanzó el 67,9 % de la población». 

fgee1
Pinche en la imagen para ampliar. Fuente: Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021.


El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, que participó junto a la directora general del Libro, María José Gálvez, en la presentación del Barómetro, recordó que «estos datos reflejan que cada vez más personas han incorporado la lectura como una de las actividades a las que dedicar su tiempo de ocio. Por lo tanto, estamos hablando de gente que lee no por obligación sino por placer. Esta cifra ha crecido en los últimos años un 6,5 % de forma constante».  

Por su parte, el presidente de la FGEE y de CEDRO, Daniel Fernández, aseguró que «hemos de mostrarnos satisfechos porque las cifras de lectores han ido creciendo en la última década de manera constante. Dicho esto, hay un dato que nos debe hacer reflexionar: todavía hay un porcentaje muy alto de población, el 35,6 %, que no lee nunca o casi nunca. Frente a los que se preguntan por qué queremos que lea el 100 % de la población hemos de decir que si analizamos el conjunto de las economías más desarrolladas veremos que también muestran que su población es, en un alto porcentaje, lectora. Somos la cuarta o quinta potencia editorial pero no podemos decir que estamos entre los cinco países más lectores».

El informe explica que la falta de tiempo (49,8 % de los no lectores) y la falta de interés por la lectura (25,1 %) son las principales razones que se señalan para no leer. Por el contrario, aquellos que sí lo hacen perciben la lectura como una actividad «emocionante y estimulante», que «ayuda a comprender el mundo que nos rodea» y que «contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante».

Lectores digitales y audiolibros

Este año, según el estudio, es el primero en el que se refleja un descenso del porcentaje de lectores en formato digital, que se sitúa en el 29,4 % de la población (frente al 30,3 % registrado en 2020).

En lo que respecta al audiolibro, el número de ciudadanos que suelen escucharlos alcanza el 5,2 %, registrando un aumento significativo en el último año (3,1 %).

Los jóvenes, la generación que más lee

Respecto a la edad, el tramo con mayor población lectora es la comprendida entre los 14 y los 24 años (74,8 % de población lectora en tiempo libre). A partir de los 25 años se produce una caída en los índices de lectura (67,3 %), que se mantiene hasta el tramo de edad de más de 65 años en los que se observa una nueva caída (50,1 % de la población es lectora).

En todos los grupos de edad, entre las mujeres sigue habiendo un mayor porcentaje de lectura de libros en tiempo libre que entre los hombres. Las diferencias entre ambos crecen conforme se van cumpliendo años, registrándose la mayor disparidad en el tramo de edad comprendido entre 55 y 64 años.

 fgee2
Pinche en la imagen para ampliar. Fuente: Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021.


También se han examinado los porcentajes de lectores según los niveles de estudios. El Barómetro determina que el 85,9 % de la población con estudios universitarios lee en su tiempo libre. El porcentaje baja hasta el 61,8 % entre quienes tienen estudios secundarios, y solo el 39,8 % de la población que ha cursado estudios primarios es lectora en tiempo libre. En general, en todos los niveles se ha registrado un ligero incremento con respecto al año 2020.

Madrid y País Vasco, las comunidades autónomas más lectoras

En lo que respecta a las comunidades autónomas, el incremento del porcentaje de lectores de libros por ocio es prácticamente generalizado. Si bien solo seis se sitúan por encima de la media nacional: Madrid, 73,5 %; País Vasco, 68,2 %, Navarra, 68,1 %; Cataluña, 66,7 %; La Rioja, 66,7 %; y Aragón, 64,9 %. 

Entre las regiones que menos se lee se sitúan Extremadura, 54,7 %; Canarias, 58,8 %, Andalucía, 59,3 % y Castilla-La Mancha, 59,8 %.

«La existencia de estos desequilibrios es lo que nos ha llevado a plantear la necesidad de poner en marcha un Pacto Social por el libro y la lectura que implique a todas las Administraciones, a todos los grupos políticos y a todos los colectivos relacionados con la educación y la cultura, con el fin de conseguir un Plan que trascienda las legislaturas y nos permita situar la lectura como un elemento que nos ayude a construir un futuro más sostenible para todos», apuntó Daniel Fernández. 


Imagen. De izq. a dcha.: Daniel Fernández, presidente de la FGEE y de CEDRO; Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte, y María José Gálvez, directora del Libro y Fomento de la Lectura. © CEDRO.

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Infografías
  • CEDRO Informa
  • Suscripción a CEDRO Informa

Guía para autores y editores

  • ¿Cómo asociarme si soy autor?
  • ¿Cómo asociarme si soy editor?
  • ¿Cómo registro mis obras?
  • ¿Cuáles son mis derechos de autor?
  • ¿Cómo proteger mis obras?
  • Ayudas para escritores y traductores
  • Ley de Propiedad Intelectual
  • Si eres profesor universitario, asóciate

¿Necesitas una licencia?

  • Empresas
  • Enseñanza
  • Instituciones
  • Uso de prensa
  • Fotocopiar
  • Digitalizar
  • Imprimir
  • Repertorio

Función social

  • Ayudas asistenciales
  • Fondo extraordinario

2023 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directorio
  • Mapa del web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales
imagotipo-pacto-digital-entidad-adherida-gris
CEDRO