En CEDRO utilizamos cookies propias y de terceros. En concreto, utilizamos cookies técnicas que garantizan el correcto funcionamiento del sitio web, como poder gestionar adecuadamente las sesiones; y cookies analíticas que, de aceptarlas, analizarán sus hábitos de navegación, así como el uso del sitio web en general para recopilar estadísticas que permitirán la mejora de nuestros servicios y mostrarle contenido útil.

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta todas las cookies del sitio web. Por otro lado, usted puede rechazar el uso de cookies, o bien cambiar su configuración y aceptar el tipo de cookies que se instalarán en su navegador siempre que lo desee, si hace clic en “Configurar las cookies”, sin perjuicio de que existen cookies de obligatoria aceptación, debido a que son necesarias para el correcto funcionamiento del Sitio Web de CEDRO.

Dispone de más información en nuestra Política de cookies.

Estas cookies son necesarias para garantizar el funcionamiento de la web, garantizando, entre otras funcionalidades, al acceso a áreas seguras, o el control de las cookies que ha aceptado.

Estas cookies son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten, entre otras funcionalidades, realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro sitio web. Para ello, se analiza sus hábitos de navegación en nuestro sitio web con el fin de optimizar el servicio ofertado, así como para proporcionarle mejores contenidos y gestionar adecuadamente las sesiones con el fin de recordarle al iniciar sesión. Estas estadísticas se hacen de forma agregada y no individualizada. Estas llamadas "cookies de análisis" no se eliminan automáticamente cuando usted sale de nuestro sitio web. Sólo se almacenarán si usted las acepta y tienen una duración máxima de 24 meses.

Estas cookies ofrecen la posibilidad de conectarse a las mismas y compartir contenidos con los usuarios de las redes y obtener información sobre el uso que haces de nuestras cuentas en redes sociales.

    • Observatorio
    • Manifiesto IA
    • 12 RAZONES
    • Premio Cedro
    • Educación
    • Sala de prensa
    • Blog
    • Directorio
  • español
    • español
    • català
    • Euskera
    • Galego
    • English
Cedro
  • CEDRO
    • Misión y valores
    • Funciones
    • Representamos a
    • Repertorio
    • Gobierno
    • Transparencia
    • Código de conducta
    • Preguntas frecuentes
    • Estatutos
  • Autores
    • Autores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Ayudas urgente necesidad
    • Ayudas reembolso gastos
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Editores
    • Editores
    • Asociarse
    • Servicios
    • Club del socio
    • Reservas de derecho
    • Repartos no socios
    • Preguntas frecuentes
  • Usuarios
    • Licencias
      • Licencias de derechos de autor 
        • Licencia anual
          • Empresas
          • Enseñanza
          • Instituciones
          • Uso de prensa
        • Licencia pago por uso
      • Repertorio
      • Acuerdos asociaciones de usuarios
      • Zona blockchain
      • Intermediación
      • Casos de éxito
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Préstamo
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Usos universitarios
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Copia privada
      • Conceptos Básicos
      • Diez Claves
      • Preguntas frecuentes
      Tarifas
      Localización de titulares 
      Servicios
  • Propiedad intelectual
    • Propiedad intelectual
    • Tipos de derechos de autor
    • Límites a los derechos de autor
    • Legislación
    • Preguntas frecuentes
  • Área privada
    • Área de socios
    • Área de clientes
    • Área de colaboradores
    • Área de organización
Noticia
  • Inicio
  • Sala de prensa
  • Noticias
  • Noticia
Experiencias y aprendizajes del sector editorial por la COVID-19

Experiencias y aprendizajes del sector editorial por la COVID-19

Madrid, 10/09/2020. Forum Edita 2020, que se celebró el pasado 3 de septiembre en Barcelona, centró su atención en el efecto que la pandemia del coronavirus está teniendo en el sector editorial y cómo está transformándolo.  

La inauguración de este encuentro fue el espacio elegido por el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, para anunciar la próxima convocatoria de una «mesa del libro», con el fin de trabajar con representantes de todo el sector en un plan para el fomento de la lectura.  

En esta dirección se enmarcaron las peticiones que el presidente del Gremi d’Editors de Catalunya y codirector del Forum, Patrici Tixis, formuló en la inauguración de este acto: consideración del libro como bien esencial, un pacto de estado para el libro y la lectura y la creación de una gran infraestructura en Barcelona dedicada al libro.  

Los responsables de cultura del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña también participaron en este acto y explicaron las diversas iniciativas que desarrollan en apoyo al sector. 

En esta edición de Forum Edita, que tuvo lugar de forma presencial y virtual, se analizó la curva de la venta de libros en el mercado interior y en la de otros países; los hábitos lectores; la experiencia de los grandes y pequeños editores; las consecuencias de la COVID-19 en la edición literaria, educativa y en catalán; y la situación de las librerías, de la distribución y de la propiedad intelectual. 

Tendencias del mercado 

El consultor editorial Rüdiger Wischenbart aseguró que la pandemia ha tenido el efecto de acelerar la transformación en la que estaba inmersa el sector, y que son las grandes editoriales las que tienen mayores recursos para asumir estos cambios.

El encargado de analizar el mercado del libro en España fue el consultor de GFK Iñigo Palao. En su intervención presentó la evolución creciente del mercado en España antes del coronavirus, situando ese aumento en un 1,2 por ciento en 2019, y la caída de un 18,4 en 2020. A pesar de esta disminución, Palao anunció, teniendo en cuenta el ligero incremento de ventas producido en la «nueva normalidad», una tendencia positiva en el siguiente trimestre. 

Experiencias del sector 

Las grandes editoriales tuvieron la oportunidad de explicar su experiencia durante el periodo de la pandemia. Jesús Badenes, del Grupo Planeta, dijo que en estos meses se ha puesto de manifiesto la necesidad de ser «flexibles» y que «el futuro del libro no es solo digital». Badenes explicó que se ha desarrollado, sobre todo, «el comercio electrónico» del libro. 

Por su parte, Núria Cabutí, de Penguin Random House Grupo Editorial, hizo hincapié en la importancia de «la defensa de la propiedad intelectual del autor» como garante del sector y de la diversidad de contenidos. Asimismo, destacó «la lealtad del lector con la librería» en este tiempo y una «recuperación regionalizada» del sector editorial, subrayando el hecho de que será especialmente lenta en América Latina. 

Piero Salabè, de Editorial Carl Hanser Verlag, recordó que la crisis de la COVID ha afectado a todo el sector, de ahí la importancia del apoyo de los gobiernos al mundo del libro. Puso como ejemplo el de su país, Alemania, que ha aportado 50 millones de euros para la cultura. Salabé recordó que «el libro es el contenido y no cómo se transmite». 

Sol Salama, de Editorial Tránsito, recordó la importancia de crear comunidades de lectores y expresó su temor al efecto de la crisis en la capacidad de compra de libros. 

Para dar la visión de la edición de materiales educativos participó Miguel Barrero, de Ediciones Santillana, quien afirmó que su colectivo estaba satisfecho por «la capacidad de responder a las necesidades educativas que han surgido». En su intervención desgranó los aprendizajes y retos del sector en estos momentos. Entre los primeros, la necesidad de dar «proporción» a la tecnología, puesto que aclaró que es «una ayuda, pero no la panacea». Y confirmó el aumento del uso de los recursos digitales en los que los editores llevaban trabajando muchos años.  

Añadió a sus lecciones aprendidas en estos meses la importancia de la inteligencia artificial para marcar rutas individuales para cada alumno; la necesidad de incluir las habilidades del siglo XXI en los currículums escolares (aprender a aprender, aprender a pensar, etc.) y de temarios más ajustados. Finalmente remarcó la figura de la familia en este periodo como «agente activo en la educación».   

Entre los retos, puso el acento en la revisión de los modelos de gratuidad para que realmente garanticen la igualdad de oportunidades y en integrar la visión educativa en la tecnología. 

Montserrat Ayats, presidenta de los editores en catalán, afirmó que existe una tendencia más consolidada de la literatura en esta lengua, aunque todavía tienen que enfrentarse a grandes retos. Por su parte, Eva Congil, de Anagrama, y Fernando Fagnani, de Riverside y Edhasa Argentina, abordaron la situación de la crisis desde una perspectiva americana y estuvieron de acuerdo en afirmar que la situación es diferente en cada país y que uno de los mayores problemas de la región es la falta de pagos, algo que no ha sucedido en España.  

Los editores Richard Charkin y Jordi Nadal dialogaron sobre los cambios que esta crisis ha provocado en el sector y que afectan a toda la cadena del libro. 

Distribuidores y libreros

El representante de los distribuidores, José Manuel Anta, explicó que la fusión y la integración son los dos procesos que están marcando el desarrollo de su sector. 

Los libreros Mª. Carme Ferrer (Empúries) y Paco Goyanes (Cálamo) coincidieron en definir a las librerías como negocios de proximidad y destacar las diversas iniciativas que impulsaron durante el confinamiento para promover la lectura.  

También hubo un espacio dedicado a la propiedad intelectual con la intervención de Hugo Setzer, presidente de International Publishers Association (IPA). 

Forum Edita está organizado por el Gremi d’Editors de Catalunya y la UPF Barcelona School of Management, y cuenta con el apoyo de CEDRO, entre otras organizaciones. 



© Forum Edita 2020.

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Infografías
  • CEDRO Informa
  • Suscripción a CEDRO Informa
  • Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita
  • Manifiesto sobre Inteligencia Artificial
  • 12 Razones

Guía para autores y editores

  • ¿Cómo asociarme si soy autor?
  • ¿Cómo asociarme si soy editor?
  • ¿Cómo registro mis obras?
  • ¿Cuáles son mis derechos de autor?
  • ¿Cómo proteger mis obras?
  • Ayudas para escritores y traductores
  • Ley de Propiedad Intelectual
  • Si eres profesor universitario, asóciate

¿Necesitas una licencia?

  • Empresas
  • Enseñanza
  • Instituciones
  • Fotocopiar
  • Digitalizar
  • Imprimir
  • Repertorio
  • Uso de prensa

Función social y servicios

  • Asesoramiento fiscal y legal gratuito
  • Ayudas asistenciales

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Directorio
  • Mapa del web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales
t de transparente Asociaciones imagotipo-pacto-digital-entidad-adherida-gris
CEDRO