Es de libro, 20 años desafiando la curiosidad

15/10/2025

Es de libro, 20 años desafiando la curiosidad

Por Álvaro Cruz, Es de libro/Neturity

«Hemos producido algo realmente propio, documentado, original y, desde luego, hemos aprendido mucho». 

Con estas palabras resumía, en 2007, un equipo de alumnos de 2º ESO del IES Número 5 de Avilés (Asturias), su participación en el concurso para jóvenes investigadores Es de libro.

Era la primera edición del concurso, pilar central del programa educativo Es de libro que CEDRO había puesto en marcha un año antes, en el curso 2006/2007, y que nacía con la intención de acercar a la comunidad educativa al mundo del libro y la lectura, la creación, las competencias en gestión de la información y digitales, los derechos de autor y la propiedad intelectual. La propuesta de Es de libro era y es ayudar a los estudiantes a ser 'de libro'; a pensar más allá de lo evidente; a ser curiosos y plantearse preguntas interesantes; a saber evaluar la relevancia y fiabilidad de la información; a trabajar con rigor y en equipo usando herramientas digitales. Que los estudiantes no solo lean, sino que también piensen, investiguen, creen textos originales, trabajen críticamente con la información y comprendan su responsabilidad en el uso de material protegido por derechos de autor. En definitiva, formar ciudadanos conscientes y capacitados para desenvolverse en el mundo digital y el actual ecosistema de la información. 

Nacía así hace veinte años una iniciativa dirigida a docentes y estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de toda España, un programa de alfabetización en medios e información que, como apoyo en las aulas, aporta materiales detallados a los profesores, que les guían a lo largo de todo el proceso investigador: desde la pregunta clave que dispara la investigación hasta la publicación y difusión del trabajo en línea y en redes sociales. Son materiales gratuitos disponibles en la web de Es de libro que se ofrecen en español, catalán, euskera y gallego, y que a lo largo de estos años han sido descargados miles de veces por estudiantes y docentes. 

Y, en el centro de la iniciativa, un reto planteado a los jóvenes estudiantes de 12 a 18 años: hacer una buena investigación en equipo bajo la coordinación de un profesor, un trabajo riguroso y original, alrededor de un tema de su interés en cualquier materia (música, tecnología, cine, deporte, literatura, historia, ciencia…) y, finalmente, presentarla a un concurso anual en competencia con centros de toda España. 

«Han aprendido montones de cosas que ni imaginaban que podían ocurrir…». Docente coordinador, IES Punta del Verde, Sevilla (2016).

Cada año, en cada nueva edición del concurso, más de mil jóvenes investigadores de ESO, Bachillerato o Grado Medio de Formación Profesional con ganas de aprender y curiosidad por el mundo que les rodea se lanzan a investigar y trabajar en equipos formados por entre dos y cuatro estudiantes. Plantean temas de investigación originales, creativos, transversales, que desbordan la barrera de las Ciencias y las Humanidades y la rígida división en materias. Temas que reflejan su curiosidad, su preocupación por el entorno que les rodea, su interés por conocerlo y mejorarlo, su afán por aprender, explorar, solucionar: ¿realmente los peces tienen ‘memoria de pez’, cuánto alcohol bebían los personajes de las novelas de Pardo Bazán, hay ‘armarios’ en las aulas, se le van las vitaminas al zumo de naranja? ¿y si diseñamos un sistema para regar nuestro huerto escolar con agua de niebla, o para detectar las crecidas de los ríos, o para combatir incendios forestales? ¿podemos construir una silla que evite las caídas de nuestros mayores, un dispositivo que mejore la calidad de vida de una compañera de clase invidente…? ¿cómo se percibe el islam en nuestro centro, vivir en el pueblos es cosa de héroes, cómo se relacionan el coronavirus, el confinamiento y la violencia de género…? ¿engañaron a Julio Verne y 20.000 leguas de viaje submarino se publicó en España dos años antes que en Francia? 

Así, se lanzan a experimentar, en el laboratorio, en su entorno; a documentarse y contrastar fuentes en bibliotecas o en internet; a recoger información y datos en búsquedas, entrevistas, encuestas, experimentos…; a formular hipótesis y estructurar correctamente una investigación; a elegir el mejor formato para mostrar el resultado de su investigación y publicarlo para su difusión. Cada año llegan al jurado cientos de investigaciones, textos originales, ensayos, vídeos, sitios web y otros formatos que muestran la riqueza creativa y el rigor empleados por los alumnos en su elaboración. 

«Me he llevado una impresión excelente de los trabajos que se han presentado, porque están muy bien realizados, son muy originales, hacen preguntas muy interesantes, incluso desde el punto de vista de su aplicación y las conclusiones a las que llegan son muy acertadas». 

Margarita Salas, bioquímica, fue miembro del jurado de Es de libro (2007-2019) y definía así las investigaciones que evaluó. Junto a ella, han formado un jurado de primer nivel académico otras personalidades del mundo del conocimiento, la cultura, la ciencia, la literatura o la educación, como el filósofo Javier Sádaba, la bioquímica María Ángela Nieto, el economista Ramón Tamames o la escritora, académica y presidenta de CEDRO Carme Riera, entre otros.  

Participar en un concurso con un jurado de prestigio como este resulta un estímulo para estudiantes y docentes. También lo es la posibilidad para los ganadores, más allá de los premios recibidos, de obtener un reconocimiento público a su trabajo en instituciones como la Biblioteca Nacional, lugar de celebración de la entrega de premios durante las últimas ediciones del concurso.  

«La posibilidad de incluir este proyecto en la docencia diaria es una forma de darle una aplicación práctica a nuestras clases teóricas». (Docente coordinador, IES Ribadeo Dionisio Gamallo, Ribadeo, 2017). 

El resultado, tras veinte años de vigencia del programa Es de libro, es una iniciativa asentada con firmeza en la comunidad educativa, en la que han participado más de 40.000 estudiantes y 12.300 equipos, coordinados por más de 4.400 docentes, que han presentado a concurso cerca de 6.200 investigaciones. 

Veinte años del programa educativo Es de libro que han dejado una huella clara: miles de estudiantes han aprendido a investigar, a convertirse en creadores, a valorar el trabajo creativo de otros, a evaluar la relevancia y fiabilidad de la información; y también miles de docentes han podido integrar valores como la creatividad, el pensamiento crítico y la alfabetización informacional en su práctica educativa. En palabras de Carme Riera, presidenta de CEDRO: 

«Es de Libro es una iniciativa fundamental, porque hacen falta programas como este que ayuden a los chicos a la creación, a la investigación y a conocer los derechos de autor».

Ver más comentarios
Gracias por el comentario, su comentario debe ser aprobado primero
Nuevo código

Os invitamos a comentar las entradas de nuestro blog.

Los comentarios están moderados, no aparecen en el blog de forma inmediata.

Se publicarán todos los comentarios salvo los que no tengan que ver con los temas tratados o contengan insultos o descalificaciones.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, le informamosque los datos que facilite serán tratados por CEDRO para poder tramitar su comunicación. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal.

Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación al tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por escrito a la dirección cedro@cedro.org, donde haga mención a su nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Para más información pinche en la Política de Privacidad.

comment-avatar