Apuntes sobre la Ley de Servicios Digitales

02/09/2025

Apuntes sobre la Ley de Servicios Digitales

Con el fin de crear un entorno digital más seguro y transparente, el Parlamento y el Consejo de Europa aprobaron hace unos años la Ley de Servicios Digitales (conocida como DSA - Digital Services Act), un reglamento donde se establecen unas obligaciones para determinadas plataformas. Proteger a los usuarios, luchar contra el contenido ilegal, facilitar mecanismos de denuncia y retirada rápida de contenidos ilícitos y garantizar un entorno digital más transparente son los objetivos. ¿Se cumplen?  


Desde el mes de febrero del pasado año es de plena aplicación en todos los países de la Unión Europea la Ley de Servicios digitales, una norma que busca crear un espacio digital más seguro, transparente y justo tanto para usuarios como para empresas. Con ella se pretende también complementar la legislación sobre la Regulación General de Protección de Datos para garantizar un mayor nivel de protección de los mismos. 

Objetivos determinados 

Los objetivos principales de esta ley son proteger a los usuarios de los contenidos ilegales o publicidad engañosa, establecer mecanismos para que los usuarios alerten sobre contenidos ilegales y, asimismo exigir a las plataformas mayor transparencia: deben informar sobre sus sistemas de moderación de contenidos, sistemas de recomendación y publicidad dirigida. 

Proteger a los menores es otra de las prioridades, para ello se prohíbe la publicidad dirigida basada en datos personales y la elaboración de perfiles de menores. Los usuarios, en cualquier caso, podrán impugnar decisiones de moderación de contenidos y tendrán acceso a mecanismos de reclamación 

Organismo de vigilancia 

Con esta ley se pone el punto de mira en plataformas en línea (redes sociales, mercados on line, plataformas de compra/venta, incluso inmobiliarias), motores de búsqueda (Google, Safari, Explorer, etc.), servicios de almacenamiento en la Nube o cualquier otro servicio digital que conecte a los consumidores con bienes, servicios o contenidos quienes deberán cumplir unos estrictos requisitos de transparencia y moderación de contenidos. 

Los estados miembros de la Unión tienen que designar un Organismo Nacional de Vigilancia que reforzará sus competencias de control, supervisión, inspección y sanción sobre las plataformas digitales. Estos organismos deberán presentar un informe anual de sus acciones y sobre todo facilitar un canal a los usuarios para que puedan denunciar contenidos ilícitos. De los 27 países de la Unión Europea, 14 ya cuentan con este organismo, incluido España. 

La situación de España 

En España han tenido que modificarse tres leyes ya existentes para incorporar esta norma europea. 

1.- La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, para designar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como coordinador de servicios digitales que ejercerá las competencias de control, supervisión, inspección y sanción sobre las plataformas digitales. 

También la Agencia Española de Protección de Datos y el Ministerio de Consumo supervisarán las disposiciones relacionadas con la prohibición de la publicidad dirigida basada en datos personales o perfiles de menores. 

2.- La Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, para crear un registro estatal de prestadores de servicios de medios de comunicación de carácter público. Este registro dependerá de la CNMC y allí los medios tendrán que inscribir y actualizar la información sobre su estructura e ingresos derivados de publicidad institucional. Será de libre consulta para cualquier ciudadano. 

3.- La Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CMNC para cambiar la estructura del organismo y adaptarla a sus nuevas competencias. 

CEDRO, lucha antipiratería 

Desde CEDRO luchamos constantemente por la transparencia y la legalidad en el uso de contenidos digitales. Desde 2019 se puso en marcha el Servicio Antipiratería Digital en el que se pueden denunciar cualquier enlace o plataforma que utilice contenidos ilícitos. 

Solo en el primer cuatrimestre de este año se han eliminado, gracias a nuestras denuncias un total de 670.540 enlaces que compartían copias piratas de obras de los asociados a CEDRO. 

Se han bloqueado más de 800 grupos en redes sociales y servicios de mensajería en los que se encontraban enlaces a copias pirata. 

 

Imagen: © Shutterstock

 

Ver más comentarios
Gracias por el comentario, su comentario debe ser aprobado primero
Nuevo código

Os invitamos a comentar las entradas de nuestro blog.

Los comentarios están moderados, no aparecen en el blog de forma inmediata.

Se publicarán todos los comentarios salvo los que no tengan que ver con los temas tratados o contengan insultos o descalificaciones.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, le informamosque los datos que facilite serán tratados por CEDRO para poder tramitar su comunicación. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal.

Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación al tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por escrito a la dirección cedro@cedro.org, donde haga mención a su nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Para más información pinche en la Política de Privacidad.

comment-avatar