La IA gran potencial para el libro, pero con riesgos

24/07/2025

La IA gran potencial para el libro, pero con riesgos

Los editores están cada vez más preocupados por el avance de la inteligencia artificial generativa (IAG). Aunque reconocen su potencial, también advierten sobre sus riesgos. Por eso, han comenzado a colaborar y compartir conocimientos para aprovechar sus beneficios y mitigar sus amenazas. Un ejemplo reciente de esta iniciativa es el informe publicado por CERLALC, que analiza el impacto de esta tecnología en el sector editorial de Latinoamérica.

 

Más de 2.000 personas participaron en una encuesta impulsada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Universidad Nacional de San Martín. Bajo el título Navegando lo incierto: Usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano, el estudio explora cómo se está utilizando esta tecnología en el ámbito editorial y qué opinan sobre ella los profesionales del ecosistema del libro en América Latina.

Aunque se reconoce el gran potencial para optimizar procesos de producción y distribución del libro, facilitar contenidos a personas con discapacidad, ofrecer formas más eficaces de acercar los libros a audiencias diferentes o, incluso, innovar en procesos creativos, también se detectan una serie de peligros como el riesgo de subsistencia de algunos empleos, la concentración del mercado en pocas manos y lo más importante: la vulneración de los derechos de autor y propiedad intelectual.

Por ello consideran prioritario crear espacios de diálogo para alcanzar acuerdos y construir códigos de buenas prácticas. Es imprescindible, también, apostar por la formación para que los profesionales del sector puedan dominar las herramientas facilitadas por la Inteligencia Artificial generativa desde una perspectiva ética, crítica y estratégica.

Jorge Corrales, director general de CEDRO, señala que «la inteligencia artificial generativa no puede desligarse de los contenidos que la nutren. Esta tecnología no se alimenta a sí misma, sino de los textos y obras de los autores y editores». 

Para nuestra Entidad, es fundamental reconocer que los contenidos editoriales son la base sobre la cual se está construyendo parte del desarrollo de la inteligencia artificial. «Esos contenidos permiten a la ciudadanía interactuar con la IA de forma crítica, responsable y segura», afirma Corrales.

Por todo ello, los contenidos editoriales deben entenderse esenciales y su uso debe requerir el consentimiento de los titulares de derechos, especialmente cuando los resultados de estos sistemas pueden afectar al mercado de las publicaciones originales con las que se alimentan. 

Cinco puntos destacados

El esfuerzo de reflexión y análisis realizados por los responsables de esta encuesta viene precedido por las orientaciones de la Unesco en 2021 en su documento Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y también por las recomendaciones del pasado año del Grupo de Reflexión sobre Diversidad de las Expresiones Culturales en el Entorno Digital de la misma entidad.

Aseguran los expertos que la tecnología debe enriquecer la creatividad humana, pero nunca sustituirla, por esto es necesario establecer modelos de remuneración que sean justos para regular el uso de obras protegidas que sirvan de entrenamiento a estos sistemas. Un buen ejemplo sería a través de licencias.

La encuesta de CERLALC destaca cinco cuestiones principales: 

  1. La utilización de la IA generativa en el mundo del libro iberoamericano todavía está en una etapa incipiente, por tanto, su adopción todavía no está consolidada en este ecosistema. Aunque no se descarta su uso en el futuro.
  2. La formación es fundamental para promover la utilización más responsable y transparente de esta tecnología en el ámbito editorial.
  3. La principal preocupación en el sector es la infracción de los derechos de autor.
  4. Los sectores más perjudicados por el uso de esta nueva tecnología son, entre otros, la traducción y la escritura. Desde nuestra Entidad, observamos con preocupación el impacto que la IA está teniendo sobre los autores, especialmente traductores y escritores, cuyos trabajos están siendo replicados o sustituidos sin consentimiento ni compensación adecuada y sobre los editores que invierten en la publicación de estos trabajos, que en ocasiones son empleados por empresas tecnológicas sin pedir autorización. 
  5. Es necesario y urgente que se establezca un marco regulatorio relativo al uso de la IAG en el mundo del libro.

Buscando soluciones

Como conclusiones de la encuesta presentada, en primer lugar, se cita la colaboración entre todos los implicados como paso necesario y obligado para construir estrategias que consigan una implementación responsable de esta nueva tecnología. Es conveniente promover espacios de formación y capacitación para habilitar y actualizar a los profesionales. 

Las instituciones del libro -cámaras, gremios y organismos representativos- deben ser capaces de generar canales de diálogo multisectorial para establecer acuerdos. Hay que implementar estrategias comunes.

Los derechos de autor, los derechos laborales y otras cuestiones éticas deben ser el centro de todo diálogo relativo a la IAG. Hay que crear códigos de buenas prácticas y diseñar mecanismos eficaces de protección mediante la elaboración de marcos normativos. Para ello el rol del Estado es fundamental: debe ser el garante máximo de crear unas leyes justas que impulsen políticas públicas de inversión, innovación, acceso y uso equitativo a la tecnología.

Como manifestó Margarita Cuéllar, directora de CERLALC-UNESCO, en la presentación de la encuesta: «si lo digital no conoce fronteras, nuestra respuesta debería construirse desde el diálogo multilateral».

Pueden descargarse el informe completo de la encuesta en este link:

 

 

Ver más comentarios
Gracias por el comentario, su comentario debe ser aprobado primero
Nuevo código

Os invitamos a comentar las entradas de nuestro blog.

Los comentarios están moderados, no aparecen en el blog de forma inmediata.

Se publicarán todos los comentarios salvo los que no tengan que ver con los temas tratados o contengan insultos o descalificaciones.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, le informamosque los datos que facilite serán tratados por CEDRO para poder tramitar su comunicación. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal.

Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación al tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por escrito a la dirección cedro@cedro.org, donde haga mención a su nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Para más información pinche en la Política de Privacidad.

comment-avatar