Inteligencia artificial generativa y derechos de autor: dos informes desde EE. UU. y EU

20/05/2025

Inteligencia artificial generativa y derechos de autor: dos informes desde EE. UU. y EU

La Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO) ha informado sobre dos informes que analizan el impacto de la inteligencia artificial generativa (IAG) en los derechos de autor, uno de EE. UU y otro de EU. Mientras el informe estadounidense ofrece un enfoque más transversal, el europeo no tiene en cuenta todas las dimensiones de los derechos de autor. 

Estados Unidos: ¿Es legal usar obras con derechos para entrenar la IA? 

La Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. ha presentado la tercera parte de su informe sobre IAG. Este análisis se centra en una pregunta clave: ¿hace falta pedir permiso o pagar por utilizar obras protegidas en el entrenamiento de modelos de IA? 

Sus conclusiones más importantes son: 

  • Utilizar grandes cantidades de obras protegidas, especialmente si se accede a ellas de forma ilícita, podría sobrepasar los límites legales actuales del fair use
  • En algunos sectores, se están firmando licencias entre creadores y desarrolladores de IA, lo cual es visto como una solución válida. 

  • En casos donde el mercado no ofrece soluciones claras, se sugiere explorar alternativas como las licencias colectivas ampliadas

  • El informe insiste en la importancia de un equilibrio entre la innovación tecnológica con la protección del trabajo creativo.

Para acceder al informe completo pinche aquí

UE: una visión parcial sobre la IAG y el derecho de autor 

Desde Europa, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) también ha publicado un estudio, «El desarrollo de la inteligencia artificial generativa desde una perspectiva de derechos de autor». Este informe analiza cómo encaja la IA generativa en el marco legal europeo. 

Entre las ideas más relevantes de este informe se encuentran:

  • Aumentan las preocupaciones sobre el uso de obras protegidas en el entrenamiento de modelos de IA, lo que genera dudas sobre el cumplimiento de las normas actuales

  • Aunque hay más conflictos legales en el mundo, también se observan avances gracias a acuerdos de licencia entre creadores y desarrolladores de IA. 

  • Se recomienda que las instituciones públicas se involucren más activamente, por ejemplo, facilitando herramientas para gestionar el uso de contenidos protegidos y promoviendo prácticas responsables y transparentes. 

Consulta el estudio completo aquí

Jorge Corrales, director general de CEDRO, apunta: «Resulta paradójico que EE. UU, con un enfoque más liberal en la protección de los derechos de autor, aborde este tema desde una concepción más amplia y centrada en los derechos de los autores y editores, mientras que la UE, pese a su filosofía tradicionalmente más proteccionista con el autor, se aleje de este principio y se centre más en cuestiones tecnológicas». 

 

Imagen: © Shutterstock

 

 

Ver más comentarios
Gracias por el comentario, su comentario debe ser aprobado primero
Nuevo código

Os invitamos a comentar las entradas de nuestro blog.

Los comentarios están moderados, no aparecen en el blog de forma inmediata.

Se publicarán todos los comentarios salvo los que no tengan que ver con los temas tratados o contengan insultos o descalificaciones.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, le informamosque los datos que facilite serán tratados por CEDRO para poder tramitar su comunicación. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal.

Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación al tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por escrito a la dirección cedro@cedro.org, donde haga mención a su nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Para más información pinche en la Política de Privacidad.

comment-avatar