Seminario gratuito: «Navegando por los derechos de autor: un conjunto de herramientas prácticas para investigadores como autores y usuarios».
Jueves, 27/11/2025 | Universidad Complutense de Madrid | 9:30 – 18:00 horas
Inscríbete aquí.
El informe señala que la expansión de la inteligencia artificial está poniendo en peligro el trabajo intelectual de autores y editores y contribuye a la llamada «democratización de la piratería». Según el informe, el 76,3 % de los encuestados considera una mala práctica usar obras protegidas sin consentimiento para entrenar sistemas de IA, y el 87,9 % cree que falta regulación, pues consideran que las Administraciones públicas han cedido poder a las grandes tecnológicas.
El uso de herramientas de IA está extendido entre la ciudadanía: el 59,3 % los ha utilizado alguna vez, el 55 % lo ha hecho en el último mes y el 72,3 % lo ha empleado con textos preexistentes, como webs o libros educativos, para generar nuevos contenidos.
Esta práctica refleja una creciente ambivalencia ya que, mientras la IA se percibe como una herramienta útil, la cultura escrita sigue asociándose al esfuerzo, la reflexión y la creatividad humana. Frente a ello, la ciudadanía teme que la automatización del pensamiento y la producción cultural derive en uniformidad y pérdida de diversidad.
El estudio, además, ofrece una serie de datos sobre la percepción ciudadana respecto a la IA:
El Tercer Observatorio ofrece un análisis más actualizado y equilibrado sobre la percepción de la IA. A diferencia del estudio de Ipsos, encargado por Google y centrado solo en los beneficios inmediatos (como acceso a la información, educación o trabajo), el informe de Qbo incorpora riesgos y externalidades que Ipsos no analizó, incluyendo desinformación, dependencia tecnológica, desempleo y percepción de peligrosidad.
En concreto, el informe revela que el 50,5 % de los encuestados percibe riesgo de desinformación, 48,4 % dependencia tecnológica, 37 % considera un efecto negativo sobre el empleo y 46,6 % percibe la IA como peligrosa.
Para la mayoría de los encuestados, la cultura escrita constituye la mejor defensa frente al exceso tecnológico, y su sostenibilidad pasa por una regulación eficaz que garantice la protección de los creadores.
El informe revela que el 88,7 % de las personas encuestadas vincula el progreso sostenible a una correcta protección de los derechos de autores y editores, y reclama al Estado una actuación más firme frente al uso indebido de obras por parte de la inteligencia artificial.
2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

